Narrativas de Bolivia y América Latina

Narrativas de Bolivia y América Latina


El escritor boliviano Homero Carvalho, en su visita a Ayacucho por la Feria Internacional del Libro (Filay) 2025, compartió su trayectoria literaria y reflexiones sobre la literatura en América Latina. Con una carrera amplia que abarca géneros como cuento, poesía, novela y ensayo, Carvalho es reconocido por su capacidad de integrar la realidad social y política de su país en sus escritos.

A partir de la publicación de su primer libro “Biografía de un Otoño” a sus 27 años, su obra no solo creció en cantidad, sino en calidad, logrando premios en diferentes géneros literarios. Según Carvalho, un periodista boliviano le señaló que tal vez soy el único escritor boliviano que ha ganado premios en todos los géneros: cuento, novela, poesía y ensayo.

Sobre la creación literaria, el escritor explicó que cada género tiene su propio proceso. La poesía, para él, nace de momentos de conexión interior.

“El poema nace de recorrer ese puente sensorial entre la mente, el cerebro, el corazón y la piel”, afirmó.

Festta 2025: Llega la XXXI Edición del Festival Escolar de Teatro Tupac Amaru

En contraste, la narrativa es impulsada por la observación de su entorno y realidad: “Puede nacer de la indignación por un hecho político o de la ternura o de la rebeldía” mencionó.

Carvalho también se ha destacado como antologador y curador de la literatura boliviana. Para él, seleccionar los textos representativos de un país implica “conocer profundamente la obra de los escritores” y tener una “sensibilidad estética” para elegir lo mejor de cada autor. En este sentido, ha logrado importantes publicaciones internacionales, como una antología de la poesía boliviana del siglo XX publicada por la editorial Visor de España.

“Gracias a esta antología, la poesía boliviana es ahora conocida en Europa”, señaló.

Versos desde «el hueco digital»: el amor en tiempos de internet según Dany Mirage

Sin embargo, ser antologador no está libre de desafíos. Carvalho recordó su experiencia al compilar una antología con más de 30 poetas, algunos ya fallecidos y otros aún vivos.

“El mayor reto fue elegir a los poetas contemporáneos, ya que, como en Perú, en Bolivia también hay una enorme cantidad de poetas. Algunos se sintieron ofendidos por no ser incluidos”, comentó.

En cuanto a su trabajo más reciente, Carvalho presentó en la feria su novela “El nombre Elegido”. Según el autor, este libro es su forma de “pagar una deuda” con su país, revelando nombres y hechos que afectaron a la sociedad boliviana.

“Que vivan las letras que nos unen”: Llegó la FILAY 2025, conoce la programación de la novena edición

“La novela está basada en los testimonios de gente que participó en ese periodo, que fue la década del 80 y los 90 en Bolivia, también los recortes de la prensa de la época y libros acerca del narcotráfico, ensayos documentales para poder escribir una obra no solamente que tenga un gusto literario, sino también que sea basado en la realidad”, enfatizó.

Por último, Carvalho habló sobre la producción literaria en América Latina, señalando que la región vive un “gran momento literario”.

“Cada país tiene grandes poetas, narradores y ensayistas. Si seguimos reconociendo el talento de nuestros escritores, ellos serán leídos en el exterior”, concluyó.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *