Valeria Sandi y su camino poético

Valeria Sandi y su camino poético


La poeta y gestora cultural boliviana Valeria Sandi llegó a Ayacucho en el marco de la Feria Internacional del Libro de Ayacucho (Filay), donde Bolivia participa como país invitado de honor. Con una voz clara y comprometida con la palabra, Sandi compartió su experiencia literaria, su vínculo con la poesía y su trabajo de promoción cultural tanto en Bolivia como en otros países de América Latina.

Valeria Sandi comenzó su relación con la literatura a través de la narración oral. Desde niña sentía la necesidad de contar historias y se acercó primero al mundo del cuento como cuentacuentos. Fue recién en la adolescencia, a los 15 años, que descubrió la poesía como una forma más profunda y musical de expresar sus emociones.

“Me deslumbró la poesía porque este poder de condensación, la musicalidad, el ritmo que tiene la poesía, sentía que era lo que yo me deslumbraba, me llamaba la atención de cómo en pocas palabras se podía decir mucho”, destaca.

Su primer texto poético nació en ese contexto escolar, impulsado por una consigna de declamación. Al no encontrar un poema con el que se sintiera identificada, decidió escribir el suyo propio. El texto fue leído ante todo el colegio y recibió una respuesta entusiasta de maestras y compañeros, lo que marcó el inicio en su camino literario. Años más tarde, ya en su juventud, publicó su primer libro de poemas junto al poeta Quincho Terrazas bajo el título “Ambidiestro”.

Además de su obra poética, Valeria Sandi se ha destacado como gestora cultural, dirigiendo festivales y encuentros literarios que han recorrido varias regiones de Bolivia y otros países. Estos espacios, explica, no solo promueven la lectura, sino que también buscan formar nuevos públicos entre niños y jóvenes.

“Sentí la necesidad de llegar a los niños y a los jóvenes con poesía, estos encuentros y festivales tienen el carácter formativo extra a lo que es la lectura, va dirigido a este público porque se está abriendo en diferentes espacios para que sepan qué es lo que están escribiendo actualmente nuestros poetas bolivianos, su tradición”, afirma.

Sandi también hace énfasis en el crecimiento de la producción poética en Bolivia en los últimos años. Gracias al surgimiento de editoriales independientes, muchos jóvenes escritores han logrado publicar sus primeros libros.

“Ahora hay editoriales independientes que apuestan mucho por la poesía de los escritores jóvenes y que están comenzando de manera cada vez más seria y con más fuerza su propuesta poética”, señala.

Durante su estadía en Ayacucho, Sandi también destacó el fuerte lazo que une a Bolivia y Perú a través de la poesía, el paisaje y la palabra compartida.

“El cariño más grande que recibí en Ayacucho fue el respeto. Durante la lectura, habitaba el silencio. Esa complicidad en la mirada mientras leíamos fue el mejor regalo”, comparte.

En una feria donde se repite con fuerza la frase “Que vivan las letras que nos unen”, la presencia de poetas y escritores bolivianos representa ese espíritu de unión entre países hermanos a través de la poesía. Una palabra que, según ella, “es un impulso vital, una forma de habitar el mundo”.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *