En el Congreso se viene tramitando un proyecto de ley con la finalidad de prohibir el uso de mercurio en la minería informal; así ya no se podrá usar este metal en la explotación, procesamiento y refinación de minerales, para lo cual se pretende prohibir su comercio y tráfico ilegal; sin embargo, la medida no se aplicará inmediatamente ya que se esperará hasta 5 años para que los mineros se adecuen.
Se trata del proyecto de ley No 11841, presentado por la congresista Karol Paredes Fonseca de la bancada de Avanza País; así la fórmula legal dice promover la transición a tecnologías limpias mediante la prohibición del uso del mercurio en la minería.
¿Qué dice?
La propuesta de ley señala expresamente; “se prohíbe el uso de mercurio en las actividades de explotación, beneficio, procesamiento, concentración y refinación de minerales metálicos, en todas las escalas de la minería”; con esto se pretende limitar su uso en todos los niveles de la minería, sea formal e informal, pequeña, media y gran escala.
Para tal fin se creará el Plan Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito del Mercurio, sujeto una Comisión Multisectorial el cual tendrá la función de proponer, dirigir y supervisar la ejecución de este plan; así esta comisión tendrá como miembro pleno al Ministro de Salud; así como otras autoridades competentes.
También integrará al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministerio del Ambiente y al Ministerio del Interior.
¿Qué pasa si no se cumple con la ley?
La medida también considera algunas sanciones; así “el incumplimiento de esta prohibición, una vez vencido el plazo de adecuación establecido en la presente ley, constituye infracción administrativa muy grave, sujeta a las sanciones de decomiso del mineral y del mercurio”.
Entre las sanciones se añade la cancelación de la inscripción en el Registro de Formalización Minera (Reinfo), “sin perjuicio de las responsabilidades penales que correspondan”; es decir al minero que incumpla la ley se cancelará su inscripción en el Reinfo, además de afrontar otras responsabilidades penales.
La propuesta de ley también señala un “plazo de adecuación” el cual será de 5 años, donde se tolerará el uso del mercurio en la minería y tras este plazo se aplicarán recién las sanciones para cumplir con el cese total y definitivo del uso de este metal contaminante; además este plazo no será prorrogable.
A la cárcel por usar mercurio
Quienes desobedezcan esta ley también afrontarán sanciones penales; por lo que la propuesta de ley también modifica los artículos 304 y 307-E del Código Penal; así en el caso de contaminación ambiental, es decir el que usa, comercializa y trafica ilícitamente el mercurio o sus compuestos en minería alterando las condiciones ambientales será sancionado con una pena de no menos de 4 años ni mayor de 6 años de cárcel.
En el caso de tráfico ilícito de insumos químicos y maquinarias destinados a la minería ilegal, es decir el que usa el mercurio en cualquier fase de la actividad minera, recibirá una pena no menor de 3 años y una máxima de 6 años de cárcel.
Consecuencias del mercurio
En la comunidad científica hay un consenso en que el mercurio es un metal pesado, nocivo para la salud de las personas y es tal que incluso la Alianza para la Salud y el Medio Ambiente (HEAL), organismo de la Unión Europea, se sumó al pedido de 73 ONG al Director Ejecutivo de Medio Ambiente de las Naciones Unidas para poner fin al uso odontológico de amalgama (contiene 50% de mercurio) en los niños.
La HEAL afirma que el cerebro y los sistemas neurológicos en desarrollo de los niños son especialmente susceptibles a los efectos neurotóxicos del mercurio. Esto a pesar de que en la odontología el uso es reducido; sin embargo, el daño es mayor cuando se usa en minería.
Por su parte la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que “la inhalación o la ingestión de distintos compuestos de mercurio o tras la exposición cutánea a ellos puede provocar trastornos neurológicos y del comportamiento, causando síntomas como temblores, insomnio, pérdida de memoria, efectos neuromusculares, cefalea y disfunciones cognitivas y motoras”.
Alternativa al mercurio
Según el estudio de David Leva y Tonny Pumacayo de la Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, una alternativa al mercurio en la minería sería el cianuro de sodio para la extracción de oro.
Ambos afirman que el proceso de cianuración por agitación en la extracción de oro tendría mejores ventajas productivas y ambientales; “El uso de cianuro en la extracción de oro se considera una opción viable, ya que, en comparación con el mercurio, es menos tóxico, más económico y se puede regenerar fácilmente. Asimismo, su impacto ambiental se puede minimizar utilizando ozono o cloro”.
Nota:
Este artículo se escribió en base a información oficial del proyecto de ley No 11841; así como reportes de organizaciones de la salud y una investigación académica de alternativas al mercurio en la extracción de oro.
Enlace 1: https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/MzA2NDU3/pdf
Enlace 2: https://www.env-health.org/73-ngos-world-alliance-request-workshop-to-end-amalgam-for-children/
Enlace 3: https://www.env-health.org/73-ngos-world-alliance-request-workshop-to-end-amalgam-for-children/
Enlace 4: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and-health
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.