Margarita Huarcaya es una maestra artesana dedicada a la textilería tradicional en la región de Ayacucho. Con una trayectoria que se remonta a sus raíces familiares, Huarcaya es hoy una figura representativa de la conservación de las técnicas ancestrales del arte textil andino. Su labor no solo ha sido una herramienta de sustento, sino también una vía para fortalecer la identidad cultural y compartir conocimientos con nuevas generaciones.
Desde los 15 años, tras el fallecimiento de su padre, también artesano textil, Margarita asumió la responsabilidad de continuar con el taller familiar. Pese a tener una discapacidad, nunca ha considerado esto un obstáculo para desarrollar su trabajo. Por el contrario, ha logrado consolidarse como una artesana destacada, liderando un espacio en el que se elaboran piezas textiles de forma tradicional y formando a otras personas, especialmente a quienes también viven con alguna discapacidad.
Huarcaya trabaja con materiales naturales como la lana de ovino, la cual es teñida con pigmentos vegetales obtenidos de plantas, en concordancia con los saberes transmitidos por sus antepasados. A través del telar y del bordado, confecciona una gran variedad de productos que van desde vinchas, monederos y cinturones, hasta centros de mesa, prendas de vestir y accesorios decorativos. Sus piezas, muchas de ellas inspiradas en los diseños culturales Wari, combinan funcionalidad y expresión artística.
Cada producto requiere un proceso detallado que incluye la preparación del fondo en el telar, el diseño, el matizado de colores, el bordado y el acabado final mediante costura. En el caso de una vincha, por ejemplo, puede demorar un día en completarse, dada la minuciosidad que exige cada etapa del proceso.
Además de su producción textil, Margarita Huarcaya ofrece talleres de capacitación dirigidos a personas con discapacidad, como parte de su compromiso con la transmisión del conocimiento y la inclusión.
“A mí no me gustaría quedarme yo sola con este trabajo. Cuando quieren aprender, comparto mis experiencias, y de esa manera ellos también generan sus ingresos”, afirma.
Para conocer más sobre sus trabajos o participar en sus talleres, se puede contactar con Margarita a través de sus redes sociales (Facebook, WhatsApp Business y TikTok) o visitarla directamente en su taller ubicado en Jr. Marte 198, sector Santa Ana. Su esfuerzo representa no solo la resistencia del arte tradicional frente a la producción industrial, sino también un ejemplo de superación y compromiso cultural.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.