El 21 de junio, con motivo del solsticio de invierno, se conmemora el Año Nuevo Andino, una fecha que marca un nuevo ciclo para las comunidades andinas, que rinden homenaje al astro rey y a la Madre Tierra (Pachamama) mediante rituales ancestrales.
En Ayacucho, se realizará una ceremonia a las 4:00 a.m. en el Cerro Acuchimay. Allí, diversas organizaciones culturales llevarán a cabo una ofrenda de frutas, música y agradecimiento espiritual para recibir los primeros rayos del sol.
La actividad busca rescatar y revalorar las tradiciones andinas, fomentar la participación comunitaria y conectar a las nuevas generaciones con su herencia cultural.
La ceremonia estará acompañada de música andina, interpretada con instrumentos tradicionales como los sikus, quenas y charangos. Esta expresión artística no solo forma parte del rito, sino que es un medio para preservar la identidad y resistencia de los pueblos originarios.
Franco Quispe, representante del colectivo Sikuri Taki Wayra, señaló que “la música andina sigue viva, pero también enfrenta una crisis entre las juventudes que, muchas veces, se alejan de sus raíces culturales. Por eso estas actividades también son espacios de educación y reconexión”.
Parinacochas rumbo al Bicentenario: Historia, cultura y naturaleza en su aniversario (especial)
El Año Nuevo Andino no solo es una celebración espiritual, sino también un acto de preservación cultural y memoria histórica. Frente al avance de la globalización y el olvido de lo ancestral, estas ceremonias se convierten en espacios de encuentro, identidad y resistencia.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.