teatro callejero y su paso por Ayacucho

teatro callejero y su paso por Ayacucho


Jorge Acuña Paredes, considerado el fundador del teatro callejero en el Perú, falleció este 30 de abril en Suecia a los 93 años. Nacido en 1931 en la región de Loreto, su primer contacto con el arte teatral fue a través de un payaso llamado “Fushico”, quien vestido con zancos, pantalones de colores y una peluca naranja, despertó en él una inquietud profunda por la actuación. Aquella experiencia fue el punto de partida para una vida dedicada al arte escénico.

A los 14 años, tras la muerte de su madre, Acuña migró a Lima en condiciones precarias. Allí trabajó en una lavandería, pero nunca abandonó su interés por el teatro. Estudió en la Escuela Nacional de Arte Dramático, aunque las dificultades económicas lo llevaron a buscar otras salidas. Esto lo llevó a la Plaza San Martín el 22 de noviembre de 1968 se pintó el rostro de blanco y presentó una adaptación de “El corazón delator” de Edgar Allan Poe. Con ello dio inicio a lo que sería el teatro callejero en el Perú.

Durante los años 60, Acuña vivió una temporada en Ayacucho. Allí se desempeñó como docente en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Unsch) y entabló relación con artistas de nuestra región. Entre ellos, Carmen Aroní, quien comentó una de las experiencias que tuvo con el actor.

“Cuando estuvo aquí, un día me encuentra haciendo teatro en la calle con las estatuas humanas y vio cómo nos botaban los serenazgos. Entonces él se puso adelante y dijo: ‘¿Cómo vamos a botar el teatro de la calle? Déjenlos trabajar’. Él fue uno de mis defensores también”.

Iván Flores, director del grupo Teatro Ave Fénix, también compartió experiencias con Acuña. “Jorge Acuña fue un hombre noble, es un hombre justo, que amaba la justicia, la equidad y eso lo mostraba en sus espectáculos”, comentó.

Ambos artistas destacaron la sensibilidad social del mimo y su apuesta por el arte como herramienta de transformación.

“El principal reto es asumir que existe una gran variedad de cultura en nuestro país”

En 2012, se estrenó el documental Círculos de Tiza, dirigido por Diana Collazos y Jean Alcocer. El director de cine ayacuchano Lalo Parra trajo la cinta para Ayacucho, sin embargo, debido a problemas de salud de Acuña no pudo estar presente en la función. Esta película recoge parte de su trayectoria y filosofía.

Carmen Aroní e Iván Flores también subrayaron los retos que enfrenta el teatro actualmente, sobre todo en regiones como Ayacucho.

“El Teatro Municipal está abandonado, las butacas se están pudriendo y no se usa para espectáculos culturales”, señaló Flores.

Instó a las autoridades a apoyar las artes en vida y no solo homenajear a los artistas tras su fallecimiento. Ambos coincidieron en que aún falta compromiso con la cultura desde las instituciones públicas.

Cine hecho por niños: creatividad y reflexión desde Ayacucho

Jorge Acuña deja un legado que trasciende incluso en las calles. Su iniciativa por llevar este arte a los espacios de mayor acceso al público lo llevó a convertirlo en una leyenda cercana a su público. Como él dijo y era la frase que siempre lo acompañaba: “Tú eres el espectador, yo soy el actor, ya no hay más intermediarios entre nosotros”

“El silencio es parte de nuestra existencia, todos tenemos momentos de monólogos interiores”.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *