Un grupo de 64 mujeres artesanas de Ayacucho recibió formación técnica para mejorar sus ingresos mediante estrategias de ventas, rediseño de productos y acceso a nuevos mercados. Las participantes forman parte del programa piloto EmpoderArte Mujer, que se desarrolló desde febrero en alianza entre Centrum PUCP, el CITE Ayacucho y la Universidad de Granada (España).
Durante diez sesiones presenciales, las artesanas aprendieron a calcular precios, reconocer el valor de su trabajo, mejorar la presentación de sus productos y aplicar conceptos básicos de gestión comercial. Las clases fueron dictadas cada quince días por docentes especializados que viajaron desde Lima.
“El objetivo fue claro: que estas mujeres pasen de vender por intuición a hacerlo con estrategia”, manifestó Giuliana Ramírez, directora del Hub de Investigación y Desarrollo de Centrum PUCP. “Ellas ya sostienen la economía familiar, ahora tienen herramientas para crecer”, añadió.
Muchas de las participantes llegaron con sus hijos a las clases. La mayoría nunca había accedido a este tipo de formación. Según Ramírez, el programa busca impactar directamente en el bolsillo de las familias.
“Apostar por una mujer artesana no es solo un gesto social, es una acción económica concreta para la región”, sostuvo.
La capacitación fue financiada por un fondo internacional gestionado por la Universidad de Granada. Aunque el programa formal ya concluyó, se prevé una segunda etapa de seguimiento y mentoría para evaluar resultados concretos en el corto y mediano plazo.
“Queremos medir cuánto aumentan sus ventas, qué productos nuevos ofrecen, a qué mercados logran llegar. No se trata solo de capacitarlas y dejarlas, hay que acompañar sus procesos”, añadió Ramírez.
El programa en Ayacucho será replicado en otras regiones del país a través de los Centros de Innovación Tecnológica (CITE), con el objetivo de fortalecer emprendimientos liderados por mujeres en zonas con alta informalidad y baja presencia del Estado.
“Hay mujeres con talento y esfuerzo que ya están produciendo todos los días, pero sin acceso a conocimientos ni financiamiento. Este es un primer paso para cerrar esa brecha”, finalizó.
Por último, exhortó a las autoridades a diseñar e implementar políticas públicas que realmente integren y fortalezcan el trabajo de las emprendedoras ayacuchanas, facilitando su acceso a capacitaciones y herramientas clave para potenciar su impacto en la economía regional. Además, advirtió que existen fondos internacionales disponibles para este sector, pero muchas veces se pierden por falta de gestión y articulación a nivel local, desaprovechando oportunidades valiosas para el desarrollo de Ayacucho.
«Las autoridades deberían abrir más puertas a este tipo de iniciativas y generar alianzas reales con la academia y la sociedad civil”, afirmó Ramírez.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.