Quechua Fest busca conectar generaciones a través del arte

Quechua Fest busca conectar generaciones a través del arte


En el marco del inicio del Año Nuevo Andino, se realizará el Quechua Fest, un festival artístico y cultural que busca celebrar y difundir la lengua quechua, así como su cosmovisión, identidad y riqueza ancestral. Este evento tiene como objetivo principal acercar esta herencia a las nuevas generaciones, en especial a niñas, niños y adolescentes.

Ayapacha: Cuando el quechua suena a reggae

El festival, que se realizará en Huancayo este 21 de junio, contará con la participación de reconocidos artistas de nuestra región que representarán a Ayacucho. Entre los artistas invitados destacan Uchpa, Atuq Sisa y Renata Flores, quienes llevarán al escenario propuestas musicales que fusionan ritmos contemporáneos con elementos tradicionales andinos y letras en quechua.

La diversidad lingüística del quechua en distintas regiones del país es uno de los aspectos que el festival busca resaltar, además de promover su uso a través del arte y la música. Las organizadoras del Quechua Fest, Liz Núñez (directora general) y Karen Durand (productora general), explicaron que la iniciativa nació de la necesidad de revalorar la lengua quechua y compartirla con el público desde una mirada actual, pero con raíces profundas.

El quechua vibra con fuerza en la música de Atuq Sisa

“Esta fusión es muy valiosa, permite unir esta sabiduría ancestral y creo que a nivel nacional por fin estamos mirando lo valioso que tiene nuestra ancestralidad, nuestra sabiduría”, destacó Núñez

El evento también tiene como eje central la cosmovisión andina, entendida como una forma de ver y relacionarse con el mundo en equilibrio con la naturaleza y la comunidad. Esta perspectiva será reflejada en las presentaciones de los artistas y en la programación del festival.

“La fusión permite a las nuevas generaciones lleguen de manera fresca y se conecten, que digan ‘sí, esto también es mío, me pertenece’ porque la música, el arte nos permite recordar lo que ya está en nosotros, es sabiduría que vive y que se ha heredado”, comenta Durand.

A través de la música, la danza y otras expresiones artísticas, el festival busca mantener viva esta lengua originaria y fomentar el orgullo por la identidad andina.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *