Norma Cuenca exige apoyo estatal para el charango ayacuchano

Norma Cuenca exige apoyo estatal para el charango ayacuchano


La reconocida charanguista y gestora cultural Norma Cuenca expresó su preocupación por la falta de apoyo del Estado en la promoción del charango ayacuchano y la organización de eventos culturales de gran escala. En entrevista con Jornada, la artista destacó la urgencia de revitalizar este instrumento emblemático y asegurar su transmisión a las nuevas generaciones.

Natural de Canaria, en la provincia de Víctor Fajardo, y criada en Huamanga, Cuenca manifestó sentirse profundamente orgullosa de su identidad ayacuchana y del rol que ha desempeñado en la difusión del charango tanto a nivel nacional como internacional.

“Con este valioso instrumento he conocido a grandes artistas, como el maestro Jaime Guardia, y he podido organizar festivales internacionales en Ayacucho e Ica”, mencionó.

Cuenca denunció que diversos proyectos presentados por ella al Ministerio de Cultura, al Gobierno Regional de Ayacucho y a la Municipalidad de Huamanga fueron postergados o ignorados, incluso durante el Bicentenario.

“Nos dicen que hay otras prioridades, pero un festival internacional del charango también es una forma poderosa de celebrar nuestra identidad”, lamentó.

La artista resaltó el valor histórico del charango en Ayacucho, donde —según sostiene— nació el instrumento conocido antiguamente como “pajaycha” y que luego se difundió por el sur andino hasta llegar a Argentina y Bolivia, gracias a los arrieros. “Ayacucho es la cuna del charango peruano, pero irónicamente se está dejando de lado su legado”, advirtió.

Durante su carrera, Cuenca ha promovido festivales internacionales que contaron con la participación de músicos de países como Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina, además de charanguistas de regiones peruanas como Cusco, Arequipa y Huancayo. Sin embargo, señaló que muchos de estos eventos se realizaron sin respaldo estatal, limitando su alcance y sostenibilidad.

Entre los principales obstáculos, Cuenca identificó la falta de espacios adecuados como teatros, así como la ausencia de apoyo logístico para el alojamiento y alimentación de artistas visitantes.

“Si tuviéramos ese respaldo, podríamos mostrar al mundo los grandes talentos que tenemos, como los jóvenes Anthony Córdoba o John Mayron”, indicó.

Además, la artista denunció que el machismo ha sido una barrera constante en su carrera. Recordó que, en sus inicios, fue subestimada por colegas hombres y sufrió actos de sabotaje en presentaciones.

“Nos bajaban el volumen, nos sacaban del escenario. Pero eso me hizo más fuerte”, rememoró. Gracias al apoyo de figuras como Gustavo Pineda y el profesor Carlos Falconi, Cuenca consolidó su carrera como charanguista y posteriormente como solista.

Hoy, Norma Cuenca continúa impulsando el arte ayacuchano desde la autogestión y hace un llamado urgente a las autoridades culturales para que reconozcan el valor del charango y respalden iniciativas que permitan su difusión y preservación.

“Tenemos el talento, tenemos la historia, pero necesitamos el compromiso real del Estado”, concluyó.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *