Proponen impuesto a la roca de mineral antes de procesar

Proponen impuesto a la roca de mineral antes de procesar


En el Congreso se viene tramitando un proyecto de ley que pretende monitorizar la cantidad y la clase de mineral que extrae cada concesión minera perteneciente a una persona natural o jurídica, mediante aparatos tecnológicos, lo que se traduce en un nuevo impuesto a la roca antes de procesar el mineral que afectaría solo a empresas formales, con la única finalidad de cobrar más impuestos.

Se trata del proyecto de ley No 11323, presentado por el congresista Kelly Portalatino del partido Perú Libre el cual pretende instalar equipos electrónicos en los puntos de salida de minerales, desde los espacios de explotación, concesionados por personas naturales o jurídicas.

No hay acción de autoridades por conflicto minero en el sur de la región

¿Qué datos pueden recabar estos dispositivos?

La propuesta de Portalatino señala que estos equipos electrónicos cuentan con tecnología capaz de identificar de manera cualitativa y cuantitativa los minerales en contenedores de camiones; así como de otros medios donde se transporte la carga extraída de la operación minera antes de su procesamiento.

Es decir, se estos dispositivos no se instalarán en los camiones sino en los “puntos de salida” sin especificar si se trata de la vía en sí o de la misma bocamina; además estos dispositivos podrán medir cuánto mineral hay en un contenedor de un camión, así como de qué tipo de mineral se trata.

¿A quiénes afectará?

La iniciativa de ley no especifica si este control será solo para los mineros formales o informales o será para todos sin importar su situación legal; sin embargo, ya que el mismo texto señala que los dispositivos se instalarán en concesiones de personas naturales y jurídicas, se asume que la medida afectará solo a los formales.

Debido a que los mineros en situación de ilegalidad están al margen de la ley y no se someten a ninguna regulación; así mismo los que se encuentran en situación de informalidad e inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) no están obligados a pagar ningún impuesto y solo pagan un derecho de explotación.

Por tanto, esta medida no afectaría a quienes estén en proceso de formalización y sólo afectaría las empresas formales que se dediquen al rubro minero, incrementando el control de su carga y cuantificando lo que extrae en roca, es decir el producto recién salido del interior de la mina, antes de que sea procesado y convertido en el mineral.

Enfrentamiento entre comunidades deja heridos y cuantiosos daños materiales

¿Cuál es el objetivo?

Entre las justificaciones de la parlamentaria Portalatino señala; “Es necesario conocer la clase de recursos naturales y la cantidad que son extraídos del territorio nacional, para que el Estado, pueda tener datos exactos y reales de la producción, que sean cuantificables, cobre la cual se determine el pago de tributos y regalías”.

La parlamentaria agrega que actualmente el Estado no tiene un control real de la producción ya que no cuenta con presencia in situ en la actividad minera.

Actual legislación es insuficiente

La parlamentaria afirma que la actual legislación obliga a los titulares mineros a realizar su declaración, tal como lo señala el artículo 50 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, Decreto Supremo N°014-92-EM.

Según Portalatino, esta norma permite que las empresas mineras  y los pequeños mineros artesanales den cuenta de su producción mediante la un formulario, el cual está normado por la Resolución Directoral N° 0043-2020-MINWM/DGM, el cual dispone que este formulario de encuestas estadísticas recojan datos de producción minero-metálica, minero no metálica y de producción metalúrgica.

Para la parlamentaria esta medida no sería suficiente, ya que afirma; “en consecuencia el método que usa el Estado a través del MINEN, para cuantificar la producción de minerales, se traduce en una declaración […] En este sentido la credibilidad de la producción, solo de basa en la buena fe de la empresa titular, toda vez que no existe verificación in situ”.

Manifiesta que esta situación podría cambiar con su propuesta certificando la producción real, cuyo producto sea tomado en consideración para el pago de Canon, Regalías y otros tributos. Así la congresista quiere sacar más impuestos a las empresas formales cuando los informales seguirán sin pagar ningún impuesto y causando daños al medio ambiente.

Nota:

Este artículo se escribió en base al documento oficial del proyecto de ley N° 11323.

Enlace: https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/MjkyNDYx/pdf

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *