“No hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana”, escribió José María Arguedas, autor y antropólogo peruano identificado con los pueblos indígenas del país.
Esta frase sigue vigente hoy, en un contexto donde el Perú conmemora el Día de la Diversidad Cultural y Lingüística, recordando la variedad de expresiones culturales y lingüísticas que hay en el territorio.
Desde las cumbres andinas hasta las profundidades de la Amazonía, el Perú alberga una pluralidad de pueblos originarios que no solo hablan lenguas ancestrales, sino que también mantienen cosmovisiones, saberes y formas de vida propias que persisten aún con el paso del tiempo y la modernidad.
Beatriz Fabián, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Unsch), explica que la diversidad cultural y lingüística en el Perú está compuesta por pueblos que existen, incluso, mucho antes de la formación del Estado peruano y de la delimitación de fronteras.
“En la costa, por ejemplo, tenemos a los mochicas; en la sierra, a los quechuas y aymaras; y en la selva más de 55 pueblos originarios”, señala.
Algunos de estos pueblos, lamentablemente, se encuentran en riesgo de desaparecer o ya han dejado de existir.
La diversidad lingüística se expresa en 48 lenguas reconocidas, según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios. Entre ellas, el quechua, con sus variantes, es la más hablada, especialmente en regiones como Ayacucho, donde la mayoría de jóvenes tiene al quechua chanca como lengua materna.
Fabián recalca que promover y valorar las lenguas originarias no es solo una cuestión cultural, sino también política y social.
“La revalorización ha sido limitada por siglos de racismo, exclusión y colonialismo. Solo recientemente se han dado pasos con convenios como el 169 de la OIT o la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”, indica.
Esta visión es compartida por Yesenia Montes, gestora cultural y promotora de literatura en Ayacucho, quien sostiene que “la diversidad no nos divide, sino que nos enriquece”. Ella enfatiza la importancia de hacer visible esta riqueza cultural a través de la literatura, el cine, el teatro y la música en lenguas originarias.
Montes destaca los esfuerzos editoriales como los libros escritos en asháninca, una de las lenguas amazónicas habladas en Ayacucho, además del quechua.
“Cada vez más jóvenes se apropian de su cultura y crean nuevas expresiones desde sus raíces. Eso es vital”, comenta.
Desafíos en la promoción lingüística
Tanto Fabián como Montes coinciden en que uno de los principales retos es el desinterés institucional en torno a la diversidad lingüística.
“Desde el gobierno regional se deberían emitir ordenanzas que promuevan el aprendizaje y uso de lenguas originarias en todos los niveles del aparato estatal: escuelas, funcionarios públicos, universidades”, indica la docente de la Unsch.
Por su parte, Montes enfatiza la falta de espacios y recursos para el desarrollo cultural de los pueblos indígenas.
“Las autoridades deben facilitar ferias, festivales y plataformas donde nuestras lenguas sean protagonistas”, añade.
El acceso a la tecnología y redes sociales, por ejemplo, representa una oportunidad estratégica para que los jóvenes difundan contenidos en quechua, matsigenka, asháninca, entre otros idiomas.
La enseñanza del quechua en las escuelas es aún desigual, y para Montes, un reto importante es también romper los prejuicios personales que muchos aún arrastran frente a sus propias raíces.
Una reflexión colectiva pendiente
En el marco del Día de la Diversidad Cultural y Lingüística, Montes y Fabián coinciden en que este debe ser una invitación a reflexionar profundamente sobre la identidad nacional. “Cada lengua que se pierde arrastra consigo conocimientos únicos sobre biodiversidad, medicina ancestral, literatura oral y formas de convivencia”, enfatiza Fabián.
Montes concluye con una invitación: “Hay que volver a nuestras raíces, escuchar a nuestras abuelas, reconocer nuestra historia viva. Solo así construiremos un país verdaderamente inclusivo y orgulloso de su diversidad”.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.