Desde hace aproximadamente 10 años, Ayapacha es una banda de reggae que ha apostado por la difusión del quechua a través de la música. El grupo nació como una respuesta a la escasa presencia y uso de esta lengua originaria en espacios culturales. Su propuesta musical busca reivindicar el idioma y combatir la discriminación que históricamente ha sufrido.
“Decidimos hacer reggae. La lengua que nuestros ancestros hablaron y la que fue más expandida fue el quechua”, explicó Sergio, uno de los integrantes de la banda.
Según cuenta, la idea surgió ante la necesidad de visibilizar el quechua en la música.
Uno de los principales desafíos que enfrentó la agrupación fue precisamente usar el quechua como idioma principal en sus letras, ya que la mayoría de las bandas suelen cantar en inglés o español. Sin embargo, Ayapacha optó por mantener la lengua originaria y adaptarla al estilo del reggae, pese a las dificultades que podría implicar empezar un proyecto musical con ese enfoque.
“La música es un instrumento para la difusión de un idioma. Hay muchos artistas que lo utilizan para llevar sus propios géneros musicales usando nuestra lengua”, añadió Sergio.
El nombre de la banda tiene un fuerte significado simbólico. “Aya” hace alusión al territorio, mientras que “Pacha” es interpretado como el tiempo y la dimensión, en sintonía con los valores y saberes ancestrales que el grupo busca rescatar.
“Hablamos de la tierra, de las dimensiones, de la cosmovisión andina, y con esa referencia de la región tomamos el nombre de Ayapacha”, explicó.
La banda ha tenido un recibimiento favorable desde sus inicios. Según relata Sergio, el uso del quechua generó incluso confusión en algunos oyentes extranjeros que pensaban que las canciones estaban en inglés.
“La misma mentalidad de la sociedad nos hace ver que el quechua es un idioma ajeno y extraño. Queremos que cualquier manifestación cultural en quechua sea lo más normal”, expresó.
Las letras de sus canciones abordan temas como la cosmovisión andina, el respeto por la tierra y las enseñanzas de los ancestros. Un ejemplo es “Maypin Kachkanki”, que trata sobre los desaparecidos durante la época de la violencia política. El enfoque del grupo combina el contenido ancestral con temáticas actuales, manteniendo el carácter de denuncia social propio del reggae, pero también con un tono alegre.
Actualmente, Ayapacha se encuentra trabajando en nuevas grabaciones con el objetivo de llevar su propuesta musical al extranjero.
“Tenemos algunas ideas de llevar el proyecto a Europa o Latinoamérica. Tenemos la obligación de compartir nuestra lengua, la música que hacemos y representar a Ayacucho”, comentó Sergio.
Conformada por Loham (bajo), Bill (primera guitarra), Gio (batería), Gordon y Tommy (trompetas), y los vocalistas Freeman y JP (rap y ragga), Ayapacha continúa su apuesta por el quechua como lengua viva y culturalmente relevante.
“He visto que el quechua siempre ha sido muy relegado. Recién está empezando a tener la relevancia y la promoción que merece”, concluyó Sergio.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.