Chuschi: A 45 años de la masacre

Chuschi: A 45 años de la masacre


Hoy 17 de mayo se recuerda un hecho que marcó la historia del Perú: la quema de ánforas y padrones electorales en Chuschi, provincia de Cangallo, en 1980. Ese acto, realizado por miembros del grupo Sendero Luminoso, fue el primer paso del conflicto armado interno que afectó al país durante dos décadas. En ese momento, el Perú estaba por volver a la democracia luego de 12 años de dictadura militar.

Sin embargo, en muchas zonas rurales como Chuschi, la pobreza, el abandono del Estado y la desigualdad eran parte de la vida diaria. Sendero Luminoso aprovechó estas condiciones para ingresar a las comunidades, buscando apoyo, aunque también encontró rechazo por parte de muchos pobladores.

La violencia fue aumentando en los años siguientes. En Chuschi, las personas vivieron entre dos fuegos: los ataques de Sendero y las acciones del ejército. Muchas familias fueron acusadas injustamente y vivieron con miedo constante.

“Soy Ayacucho”: La canción que busca revalorar la identidad regional

A pesar de todo, Chuschi ha sabido salir adelante. Hoy en día, destaca por su cultura viva y su identidad. Una muestra de ello es el Chimaycha Esta expresión cultural ha sido reconocida y declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura. Esta conjuga música, baile, canto, fiesta y memoria el cual es practicada en tres de las 11 provincias de la región.

Chuschi ya no solo es recordado por el inicio del conflicto armado. También es un ejemplo de cómo una comunidad puede resistir, sanar y seguir adelante. A 45 años de aquel hecho, su gente mira al pasado con memoria, pero también con esperanza en un futuro mejor.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *