El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) presentó 159 denuncias penales ante el Ministerio Público contra diversas organizaciones políticas por la afiliación indebida de ciudadanos, presuntamente mediante el uso de firmas falsas o sin consentimiento. La información fue confirmada tras un proceso de verificación realizado en coordinación con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
Según los informes de Reniec, se detectaron irregularidades en los padrones de 32 de los 43 partidos políticos inscritos para participar en las elecciones generales del 2026. En total, más de 238,000 firmas fueron cuestionadas por inconsistencias, duplicaciones o indicios de falsificación.
El JNE ha señalado que al menos 11 casos presentan indicios graves de fraude en el proceso de recolección de firmas, situación que podría configurar delitos como falsedad genérica, falsificación de documentos y suplantación de identidad.
Ocho partidos bajo sospecha
Entre los partidos más comprometidos se encuentra Primero la Gente, organización que logró inscribirse pese a que más de 4,000 afiliaciones presuntamente falsas no fueron detectadas por los filtros del sistema. Este caso ha generado especial preocupación dentro del sistema electoral.
También figura Voces del Pueblo, liderado por el congresista Guillermo Bermejo, cuya inscripción fue observada por Reniec debido a que el 84 % de las firmas presentadas resultaron improcedentes. Se identificaron planillones con firmas hechas por una misma mano, lo que refuerza las sospechas de fraude.
Otro caso resaltante es el de Ciudadanos por el Perú, vinculado a Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte. De acuerdo con un informe de El Comercio, el Reniec identificó que, en una muestra del 15 % de los planillones presentados, al menos 500 firmas eran falsificadas. En total, cerca de 10,000 firmas del padrón de esta agrupación no fueron validadas.
Además, se encuentran observadas las agrupaciones Ahora Nación, del exrector Juan López Chau; Perú Primero, del expresidente Martín Vizcarra; Perú Acción, Frente Patriótico, y el partido Fuerza Popular, siendo este último el único con representación parlamentaria actual involucrado en las denuncias.
Avanza investigación fiscal
Las investigaciones ahora están en manos del Ministerio Público, que deberá determinar si los partidos políticos cometieron delitos en el proceso de inscripción. De comprobarse responsabilidades, las organizaciones podrían enfrentar sanciones, incluida la cancelación de su inscripción, además de eventuales consecuencias penales para sus promotores.
Este escándalo vuelve a poner en tela de juicio la transparencia del sistema de inscripción partidaria en el Perú y reabre el debate sobre la necesidad de reformas más estrictas que eviten la manipulación del padrón electoral de cara a los comicios de 2026.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.