Hoy 16 de octubre se cumplen 20 años de la inauguración del museo de la memoria “Para que no se repita”, construido por iniciativa de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep). Este espacio fue creado como un lugar de recuerdo, denuncia y reflexión en torno al conflicto armado interno que vivió el país entre 1980 y 2000.
Anfasep rechaza pedido de Muñante y alerta ataque a fiscalías de Derechos Humanos
Ubicado en la prolongación Libertad, cuadra 14, el museo abrió sus puertas en 2005 y se convirtió en el primer museo de víctimas del conflicto armado interno en el Perú. Desde entonces, ha funcionado como un espacio de memoria colectiva, dedicado especialmente en las vivencias de los familiares de los desaparecidos.
En sus salas se encuentran objetos personales, prendas de vestir, fotografías, una réplica de una sala de tortura, una fosa común, testimonios orales, obras de arte y una línea de tiempo que narra los principales hechos de violencia vividos en esa época. También se exhibe una fotografía de Mamá Angélica (Angélica Mendoza Ascarza), fundadora de Anfasep, sosteniendo una copia de la carta que su hijo escribió antes de desaparecer en 1983.
La secretaria de la organización señaló que este museo fue construido por las madres, como un legado para las futuras generaciones. También indicó que una de las prioridades es acercar el mensaje del museo a los jóvenes que no vivieron esa época.
“Ellos tienen que saber qué pasó, y qué hacer para que no se repita”, añadió.
Por el aniversario número 20, Anfasep ha organizado un conversatorio intergeneracional entre madres fundadoras y jóvenes familiares de las víctimas. El ingreso al museo será durante todo el día.
Entre las iniciativas recientes del museo se encuentran la “Chalina de la Memoria”, una manta tejida con los nombres y fechas de desaparición de los familiares, y sesiones de cantos que sirven como forma de resistencia y expresión emocional para las madres de Anfasep.
El museo forma parte de la Red de Museos Latinoamericanos de Memoria y busca contribuir a una cultura de derechos humanos desde el ámbito local.
“Nosotras preservamos la memoria mientras tengamos vida. No solo por Ayacucho, sino porque somos parte de una historia más grande”, sostuvo la vocera de la organización.
Y también puedes visitarlos de lunes a sábado 9 de la mañana a 1 de la tarde y de 3 a 6 de la tarde, en el jirón Libertad cuadra 14.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.