Este año, la región conmemora el «Día del Pan Chapla», una fecha que busca revalorar este producto tradicional como parte de la identidad cultural ayacuchana. La celebración surge como respuesta a la pérdida progresiva de la autenticidad del pan chapla frente a otras versiones que circulan en distintas partes del país.
Marco Capcha, presidente de la Asociación Nacional de Panaderos Artesanales del Perú, explica que la idea de instaurar este día nació hace algunos años, al notar que “el pan chapla ya no se hacía netamente en Ayacucho” y que otras regiones lo comenzaban a vender bajo nombres más genéricos, como pan andino o pan de los Andes. Frente a ello, el gremio decidió impulsar una propuesta formal para proteger su origen local.
“Fue un trabajo que se articuló junto a autoridades municipales y que terminó en la aprobación de la ordenanza que declara esta fecha como el Día del Pan Chapla”, comenta Capcha.
El pan chapla es fácilmente reconocible por su forma plana y sabor característico, gracias al uso del anís. Tradicionalmente, se preparaba con harina de trigo local y harina de alverja, que le daba suavidad sin necesidad de utilizar manteca. Sin embargo, según Capcha, más del “60 o 70 % de la receta original se ha perdido con el tiempo”.
Aun así, el pan chapla sigue formando parte de la vida cotidiana en Ayacucho. Se consume en desayunos, meriendas y festividades. Para muchos, es parte del recuerdo de infancia.
“Desde niños nosotros poníamos el chocomel o el tallarín dentro de la chapla. Es un pan que se ajusta a todo”, dice Capcha, quien propone incluso registrar la frase “la chapla combina con todo” como parte de su identidad.
Actualmente, la Asociación de Panaderos viene para que el pan chapla obtenga una denominación de origen o al menos un reconocimiento como producto cultural, lo que permitiría proteger su elaboración y evitar que se use su nombre sin seguir los parámetros tradicionales.
“El futuro del pan chapla es internacionalizarlo, pero cuidando su identidad. No se trata solo de difundir imágenes o nombres, sino también de proteger lo que nos pertenece como cultura”, concluye Capcha.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.