En el Perú hay las intenciones no faltan para dar a los estudiantes de Educación Básica Regular (EBR) las competencias necesarias que pueda ayudar al desarrollo del país; así se viene tramitando en el Congreso una iniciativa de ley para integrar la educación STEM, es decir en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas y el enfoque investigación basada en problemas y tecnología (IBPT); así se pretende integrar un nuevo enfoque en el currículo nacional.
Se trata del proyecto de ley No 12033, propuesta del congresista Alfredo Pariona Sinche de la Bancada Socialista y tiene el apoyo del parlamentario ayacuchano Alex Flores; así la medida afirma que este enfoque permitirá a los estudiantes a desarrollar actividades contextualizadas, aplicando la tecnología para resolver problemas del entorno, promoviendo el uso del quechua en la educación digital y fortalecer la identidad cultural en los estudiantes.
¿Qué dice la propuesta?
La medida afirma es meramente declarativo y afirma; “Declárase de interés nacional y necesidad pública la integración de la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y del enfoque de Investigación Basada en Problemas y Tecnología (IBPT) en el Plan de Estudios de la Educación Básica Regular (EBR) del Currículo Nacional de la Educación Básica, aprobado por Resolución Ministerial N.º 281-2016-MINEDU”.
Con esta única disposición ordena al Poder Ejecutivo, a adecuarse el Currículo Nacional de la Educación Básica, a dar cumplimiento a esta disposición.
¿Qué es la educación STEM?
En la exposición de motivos, el parlamentario Pariona Sinche señala que la educación STEM es un enfoque educativo que integra a las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés); así el congresista afirma; “En este enfoque no se enseña cada área de forma aislada, sino articulando conocimientos para desarrollar soluciones reales, mediante la observación, el diseño, la experimentación y la innovación”.
Así especifica que este enfoque tiene principales características; como el aprendizaje basado en proyectos, es decir los estudiantes resuelven problemas reales mediante la experimentación; la segunda característica es la aplicación práctica del conocimiento, osea se utilizan herramientas tecnológicas en el proceso de aprendizaje con kit educativos.
La tercera característica de este enfoque es el pensamiento computacional y digital, es decir enseñanza de la programación, modelado, simulación, robótica, uso de datos y algoritmos; además la cuarta característica es la contextualización, ósea ayudar al estudiante a encontrar soluciones a su entorno local y social.
Pariona Sinche también agrega una quinta característica, la interdisciplinariedad, donde se articulan conocimientos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
¿Qué es el enfoque IBPT?
El parlamentario señala que el enfoque de Investigación Basada en Problemas y Tecnología (IBPT) “prepara a los estudiantes para abordar desafíos reales con un enfoque científico y tecnológico”.
Afirma que este enfoque desarrollará competencias en ciencia y tecnología en los estudiantes del nivel primario (en 5° y 6° grado) y secundario (de 1° hasta 5° grado) mediante proyectos en el aula que integren la tecnología para facilitar un aprendizaje activo y contextualizado.
Especifica que “los estudiantes enfrentan problemas sociales y aplican herramientas tecnológicas para investigar y resolver estas situaciones, mientras desarrollan habilidades críticas y autonomía en su aprendizaje”.
¿El Perú necesita esas competencias?
Según la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) del año 2022, el cual se realiza cada 3 años y en el 2025 se desarrollará entre el 18 de agosto al 30 de setiembre, señala que para el año 2022 los estudiantes del Perú tienen un puntaje de 391 en matemáticas.
Viendo los resultados PISA de años anteriores, se tiene que, en la prueba del 2018, los estudiantes del Perú tuvieron un puntaje de 400 en la prueba de matemáticas, por tanto, para el año 2022 se redujo drásticamente; sin embargo, viendo los datos desde el 2009 este puntaje se incrementó en 6,5 % la más alta de la región.
Entonces sí se necesita mayor prioridad en las competencias de ciencias y matemáticas, ya que perdimos el impulso en esta materia durante la pandemia. Esto es especialmente preocupante ya que los estudiantes en el Perú no llegan al puntaje de 420, del nivel 2 donde se considera que desarrollan las competencias en el área de matemáticas.
Por tanto, están por debajo del nivel 2, al tener un puntaje de 391, cuya característica es que “Los estudiantes presentan un bajo desempeño y pueden realizar tareas como resolver situaciones simples aplicando procedimientos rutinarios con instrucciones directas en situaciones explícitas que involucran el uso de algoritmos, fórmulas y procedimientos básicos asociados a números enteros”.
Enlace 1: https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/MzE0MzIw/pdf
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.