Brasil y China firman acuerdo para el Ferrocarril Bioceánico

Brasil y China firman acuerdo para el Ferrocarril Bioceánico


El 7 de julio, Brasil y China firmaron acuerdo para iniciar el Ferrocarril Bioceánico el cual atravesará el vasto territorio brasileño desde las orillas del océano Atlántico en Ilheus hasta llegar a las aguas del océano Pacífico en el puerto de Chancay en Perú; así este proyecto que viene desde el 2014 pasó por diversos estudios y cambió sus rutas donde se integraría a países como Bolivia o Paraguay; sin embargo, ahora se opta por una ruta directa.

Durante la 17ª Cumbre BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) cuyo anfitrión en el 2025 es Brasil, se dio la firma del corredor ferroviario en el Ministerio de Transporte de Brasilia.

¿Por dónde pasará la vía férrea?

Este corredor ferroviario partirá de Brasil, a través de la vía de Fiol, que sale de Ilheus, en Bahía, uniendo con la vía de Mara Rosa, Goiás, y Fico, y se extiende hasta Lucas do Rio Verde, en Mato Grosso; desde ahí comenzará el Ferrocarril Bioceánico, que pasará por la frontera de Mato Grosso con Bolivia, todo el estado de Rondonia y el sur de Acre, en la frontera con Perú. Desde allí, el ferrocarril se dirigirá al puerto de Chancay.

Los estudios serán realizados por Infra SA, una empresa estatal vinculada al Ministerio de Transporte, y el Instituto de Investigación Económica y de Planificación Ferroviaria de China.

Gobierno de Perú no sabía del acuerdo

Tras el anuncio el Canciller peruano Elmer Schialer dijo que el Perú no había sido consultado al respecto; “tenemos ver a detalle de qué se trata, nosotros no tenemos más detalles”; así Schialer afirmó que era solo un acuerdo bilateral entre China y Brasil.

Veremos de acuerdo a nuestras capacidades y nuestros intereses cómo es que ha de seguir, una vez llegue a la frontera con Perú, esta obra de infraestructura”, afirmó el Canciller dando a entender que los gobiernos de Lula da Silva y Xi Jinping no coordinaron nada con el Perú; así agregó que está por verse el lugar por donde atravesará el ferrocarril.

Si es por la región de Madre de Dios entiendo que hay que tener sumo cuidado en una serie de áreas protegidas que son medioambientalmente muy delicadas”, finalizó Elmer Schialer.

Historia del Ferrocarril Bioceánico

En el año 2014, el presidente del Perú Ollanta Humala durante su visita a China para participar en la XXIII Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), firmó junto al presidente chino, Xi Jinping, siete acuerdos bilaterales, de los cuales uno fue para avanzar con la construcción de un ferrocarril que una los océanos Atlántico y Pacífico a través de Sudamérica.

Meses después en mayo del 2015, se comunicó el acuerdo en conferencia de prensa conjunta con el primer ministro de China, Li Keqiang, donde Ollanta Humala sostuvo que el tren será una vía que fortalecerá las economías del Perú, Brasil y China.

Hemos suscrito acuerdos para continuar el proyecto del tren bioceánico (…) es un proyecto ambicioso en la cual vamos avanzando de manera responsable y también dando pasos concretos para que este proyecto que es de largo aliento y multimillonario pueda darse”, señaló el mandatario.

Todos los caminos llegan a Perú

Tras aquel acuerdo se trazaron diversas vías por las cuales podría pasar el ferrocarril bioceánico como el Santos-Ilo; el cual partía del puerto de Santos en Brasil para atravesar Aracatuba y Campo Grande hasta llegar a Puerto Suárez en Paraguay pasando por Santa Cruz y La Paz en Bolivia y finalmente llegaría al Puerto de Ilo en Perú.

Otra propuesta en el año 2016 fue la vía Santos-Matarani, el cual partía del Puerto de Santos, Aracatuba y en Campo Grande se desviaría al extenso bosque brasileño pasando por Guiabá, Porto Velho y Río Branco hasta llegar a la frontera con Perú e ingresar por Madre de Dios, pasando por Puno hasta finalizar en el puerto de Matarani en Arequipa.

Incluso un proyecto argentino proponía la ferrovía Santos-Antofagasta, el cual atravesaría Brasil desde el Puerto de Santo, pasando por San Pablo, Prudente Assis y Campo Grande para después atravesar Paraguay hasta Pozo Hondo y continuar el camino por Argentina pasando por Tartagal, San Salvador, Salta, Sico y finalmente terminar en Chile pasando por Calama hasta llegar al Puerto de Antofagasta.

Perú es clave

Tras la culminación del mega puerto de Chancay en el Perú durante el 2024, finalmente los gobiernos de Perú, Brasil y China habrían optado por la vía de ferrocarril bioceánico integrado solo a Brasil y Perú, partiendo del puerto de Ilhéus pasando por Mara Rosa, Lucas do Río Verde, Porto Velho y Río Branco para pasar al Perú atravesando Cusco hasta Chancay.

El 28 de mayo del 2025, el ministro de Economía y Finanzas de Perú propuso coordinar una reunión trilateral con Brasil y China para impulsar el proyecto del ferrocarril transcontinental para la costa pacífica peruana con la atlántica brasileña.

Esto tras una reunión entre el ministro Raúl Pérez Reyes con representantes de la Administración Nacional de Ferrocarriles de China (NRA), liderados por Fei Dongbin, jefe de la delegación, y Song Yang, el embajador chino en Perú.

En aquella ocasión se afirmó de una posible conexión ferroviaria hasta Pucallpa, el cual se complementaría con el Puerto de Chancay.

¿Qué beneficios habrá para el Perú?

El ingeniero Jim Rivera Vidal, docente e investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y director de la Maestría en Ferrocarriles y Puertos advierte; “Si perdemos esta oportunidad, sería un error histórico. Nosotros tenemos la llave del Pacífico. Debemos actuar ahora”.

Así el especialista agrega que este ferrocarril permitirá reducir el tiempo de exportación hacia Asia, lo cual fortalecerá la posición del Perú en el comercio internacional; así mismo recuerda que el 60 % del territorio peruano es amazónico, con gran riqueza agrícola, ganadera y forestal, lo cual permitiría explotar estos recursos.

Agrega que una red ferroviaria interconectada con carreteras, aeropuertos y puertos podría dinamizar estas economías locales, atraer inversión, generar empleo y potenciar el turismo sostenible.

El ferrocarril permitiría activar lo que yo llamo el ‘oro verde’: nuestra Amazonía”, destaca Jim Rivera Vidal. A pesar de que esto sea una visión extraccionista se aprecia el potencial económico que representa para el Perú; además al estar culminado el puerto de Chancay, el Perú sería la ruta ideal para conectar el comercio internacional.

Nota:

Este artículo se basa en información proporcionada por medios de comunicación brasileños, así como peruanos desde el 2014 y el medio oficial Tv BRICS; así como la opinión de un especialista.

Enlace 1: https://agenciabrasil.ebc.com.br/economia/noticia/2025-07/brasil-e-china-assinam-acordo-para-estudar-ferrovia-ate-o-peru?utm_source=

Enlace 2: https://x.com/canalN_/status/1942410136644943880

Enlace 3: https://canaln.pe/actualidad/china-confirmo-participacion-construccion-ferrocarril-peru-brasil-n159342

Enlace 4: https://redaccion.lamula.pe/2015/05/16/el-ferrocarril-bioceanico-que-unira-china-peru-y-brasil-empieza-a-ver-la-luz/acastro/

Enlace 5: https://tvbrics.com/es/news/per-explora-con-china-y-brasil-la-posibilidad-de-impulsar-el-ferrocarril-transcontinental/

Enlace 6: https://www.unmsm.edu.pe/noticias-y-eventos/noticias/noticia-detalle/el-ferrocaril-que-puede-cambiar-el-destino-del-peru-san-marcos-lidera-propuesta-para-corredor-bioceanico-brasil-chancay

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *