Congreso impulsa virtualidad pese a nuevo establecimiento

Congreso impulsa virtualidad pese a nuevo establecimiento


El Congreso de la República atraviesa un nuevo debate por el uso de la virtualidad. Mientras se anunció el alquiler de un nuevo establecimiento y se proyecta un gasto de 180.9 millones de soles para implementar el sistema bicameral en 2026, varios parlamentarios impulsan proyectos para que las sesiones remotas sean permanentes, sin necesidad de justificación.

Según información oficial, la Comisión de Constitución ha acumulado siete proyectos de ley que plantean institucionalizar el trabajo remoto tanto en la Cámara de Senadores como en la de Diputados. Entre los autores figuran José Elías Ávalos, Martha Moyano, Alejandro Cavero y Patricia Juárez.

Sin embargo, varias voces al interior del Parlamento han cuestionado la continuidad de esta modalidad. El congresista Alex Paredes, del Bloque Magisterial, criticó que

“hay que asistir” a las sesiones y cuestionó los antecedentes de quienes promueven la virtualidad. “Ustedes, en todo este caminar de cuatro años, saben quiénes prefieren la virtualidad y quiénes no”, declaró.

El vocero de Acción Popular, Elvis Vergara, también reconoció abusos: “Hago un mea culpa, hemos abusado de la virtualidad. Debemos trabajar presencialmente en las sesiones”. En la misma línea, María Acuña, de Alianza para el Progreso, afirmó que aunque la virtualidad es útil, “en el Congreso es mejor la presencialidad porque nos da la oportunidad de debatir”.

A pesar de ello, la práctica continúa. El pasado 4 de julio, Acuña presidió una sesión de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales en la que fue la única presente físicamente; los demás participaron por Zoom. Ese día se debatía la denuncia constitucional contra la presidenta Dina Boluarte y varios exministros.

El congresista José Elías Ávalos, uno de los principales impulsores del trabajo remoto, propuso en su proyecto que el Congreso y sus comisiones puedan sesionar virtualmente incluso fuera de contextos de emergencia. No obstante, su propio récord migratorio revela que pasó 29 días fuera del país entre enero y mayo, y no asistió a la sesión del Pleno del 13 de junio.

Actualmente, el Reglamento del Congreso solo permite sesiones virtuales en “circunstancias de gravedad que impidan el normal funcionamiento”, según el artículo 27-A. Pese a ello, varios legisladores se han conectado desde diversas regiones e incluso desde el extranjero, sin justificar su ausencia.

La paradoja es evidente: mientras se invierte en infraestructura física, crece la intención de mantener el Congreso conectado por Zoom.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *