En el marco de la Feria Internacional del Libro de Ayacucho (Filay), la Editorial del Estado de Bolivia presenta una variada propuesta cultural enfocada en democratizar el acceso al conocimiento y fomentar la lectura y escritura en todos los sectores de la sociedad. Estela Machicado, representante de la editorial, explicó los principales proyectos y líneas de trabajo impulsados por la institución desde su relanzamiento en 2021.
Con el respaldo del Gobierno del Estado de Bolivia, la editorial ha enfocado sus esfuerzos en tres ejes fundamentales: incentivar la producción intelectual nacional, garantizar el acceso económico a los libros, y fomentar la lectura desde edades tempranas.
Machicado señaló que desde 2021, la editorial trabaja para facilitar la publicación de obras de nuevos autores, mediante convenios y acuerdos administrativos que reducen los costos de impresión. La editorial ha participado en diversas ferias internacionales del libro, como las de La Habana, México, Venezuela y Colombia, para visibilizar la producción literaria boliviana.
“Nuestro objetivo es que el libro deje de ser un bien de élite y llegue al pueblo como una herramienta de transformación social”, afirmó Machicado.
Uno de los pilares de la editorial es el trabajo con las unidades educativas del país. Entre los proyectos más destacados se encuentra “Cuentos mágicos”, una colección escrita e ilustrada por niños de primaria entre seis y diez años. Cada cuento es seleccionado en las escuelas y publicado por la editorial, fomentando la creatividad y la capacidad reflexiva de los estudiantes. Para el Bicentenario de Bolivia, está prevista la publicación de 200 libros que reunirán obras de 2.000 niños autores de todo el país.
Otro proyecto significativo es “Recuperando la memoria de nuestros abuelos y abuelas”, que involucra a estudiantes de secundaria en la recopilación y transcripción de relatos de la tradición oral boliviana. Esta iniciativa busca no solo preservar el patrimonio oral, sino también fortalecer el vínculo intergeneracional y las habilidades investigativas y críticas de los jóvenes.
Homero Carvalho: Narrativas de Bolivia y América Latina en la Filay 2025
La editorial también impulsa una colección de obras universales traducidas a idiomas originarios. Ejemplo de ello es la publicación de El Principito en aymara, quechua y guaraní. Estas ediciones incluyen traducción paralela al castellano y códigos QR que permiten escuchar la obra en su idioma original, contribuyendo al aprendizaje y fortalecimiento de las lenguas indígenas reconocidas por la Constitución boliviana.
“Compartir el conocimiento es fundamental. No debe ser individualista, sino colectivo”, enfatizó Machicado, quien extendió la invitación al público a conocer el trabajo de la editorial y establecer vínculos de cooperación cultural.
Con estas iniciativas, la Editorial del Estado reafirma su compromiso con el acceso equitativo al conocimiento, el fortalecimiento de la identidad cultural y la promoción de la lectura como motor de transformación social en Bolivia.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.