Memoria Colectiva: cortometraje sobre Adelina García

Memoria Colectiva: cortometraje sobre Adelina García


El cortometraje documental Memoria Colectiva relata la historia de Adelina García, expresidenta de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep). A través de una propuesta visual basada en animación tradigital 2D, la obra busca contribuir a la cultura de memoria sobre el conflicto armado interno en el Perú, visibilizando el activismo de mujeres que transformaron su dolor en lucha por la justicia y la verdad.

La directora y productora del corto, Cristina Colmenares, explicó que la idea surgió durante sus estudios de sociología en Alemania, donde quedó impactada por el enfoque de memoria histórica en torno al Holocausto. Inspirada por esa experiencia, decidió aportar a la construcción de memoria sobre la violencia política vivida en el Perú entre las décadas de 1980 y 2000.

“Cuando vine a vivir a Alemania me di cuenta de que acá la memoria del pasado es algo muy presente. Sentí que eso también nos hacía falta en el Perú. Por eso, este documental es mi forma de aportar a esa cultura de memoria”, explicó Colmenares.

La protagonista, Adelina García, perdió a su esposo, víctima de desaparición forzada. Su historia está marcada por la búsqueda incansable de justicia y verdad, junto a otras mujeres, entre ellas Angélica Mendoza, conocida como “Mamá Angélica”, fundadora de Anfasep. La narrativa del cortometraje se enfoca en esta lucha colectiva y en el papel de García dentro del movimiento.

Una de las particularidades del cortometraje es su formato animado. Colmenares señaló que eligieron la animación en 2D como una forma de conectar emocionalmente con las audiencias.

“Para alguien que no ha vivido esa época, como yo que nací en 1992, es difícil imaginarse cómo fueron esos sucesos. La animación nos permite representar las emociones de forma más sensible y respetuosa”, dijo.

La realización de Memoria Colectiva fue un proceso largo y desafiante. Colmenares destacó el trabajo colaborativo con el animador Andrés Cotrina, de Tacna, y el productor ejecutivo Manuel Antonio Monteagudo, de nacionalidad franco-peruana. El equipo desarrolló un minucioso trabajo visual para recrear escenarios como las calles de Huamanga, la casa de Anfasep y lugares significativos en la historia del conflicto.

Durante la etapa de investigación, Colmenares realizó más de 30 entrevistas en Lima y Ayacucho. Relata que muchas personas compartieron sus vivencias con gran honestidad y que el proceso fue, para muchos, casi terapéutico.

“Nos contaban cosas muy íntimas, muy duras. Nos impresionaba la fuerza de estas personas que seguían en pie después de haber pasado por tanto”, agregó.

Actualmente, el equipo de Memoria Colectiva se encuentra cerrando su circuito en festivales y planea una distribución alternativa en distintas regiones del país. La directora anunció que el documental será proyectado próximamente en zonas como Huamanga, con el objetivo de que más personas puedan conocer esta historia y reflexionar sobre la memoria y la justicia en el Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *