Fundado en 1978, el Centro de Desarrollo Agropecuario (Cedap) es una organización no gubernamental que lleva más de cuatro décadas promoviendo el desarrollo sostenible en comunidades altoandinas del sur del Perú. Su labor se ha centrado en mejorar la calidad de vida de familias rurales a través de proyectos agroecológicos, fortalecimiento comunitario, equidad de género y adaptación al cambio climático.
Desde sus inicios, el Cedap ha sido impulsado por un grupo de profesionales comprometidos con la transformación social de su región.
“La idea era mejorar las condiciones de vida y productividad de las familias altoandinas”, menciona Tulia García, directora del centro.
Ella ingresó al Cedap en 1980 como practicante, y desde entonces ha dedicado su vida al desarrollo rural.
Hoy en día, el Cedap continúa su labor con dos proyectos principales. El primero se centra en la promoción de los derechos de las mujeres y niñas en un contexto de cambio climático y soberanía alimentaria, con financiamiento suizo y en coordinación de la Red de Promoción de la Mujer. El segundo proyecto, más institucional, se orienta a la Gestión Integral del Desarrollo Rural en los Andes, financiado con fondos propios ante la creciente dificultad de acceder a la cooperación internacional.
“Como institución privada, no dependemos de un presupuesto estatal. Entonces, hay que gestionar proyectos, competir por fondos, y eso no siempre es fácil, pero nuestro objetivo siempre ha sido claro: responder a las necesidades reales del pueblo”, comenta García.
Uno de sus aportes más significativos fue la propuesta de la política nacional de siembra y cosecha de agua, adoptada por el Estado peruano en 2016 como estrategia frente al cambio climático. También fue clave en la implementación de una política regional de familias y comunidades saludables, asumida por el sector salud en Ayacucho.
Tulia García: “Debemos impulsar la preservación de saberes ancestrales a otras generaciones”
Janeth Cisneros, quien forma parte del equipo desde hace siete años, destaca la transformación personal que ha vivido al integrarse al Cedap.
“Aquí no solo se trabaja por las comunidades, también uno cambia su manera de ver la vida. Yo he aprendido a ser más consciente del impacto ambiental, incluso en cosas pequeñas del día a día”, comenta.
“Siento que si no hubiera trabajado aquí, estaría muy ajena a este tema”.
La organización sigue operando desde su sede en la Av. Mariscal Cáceres 1203 y está presente en redes sociales y su página web www.cedap.org.pe. También se puede contactar vía WhatsApp al número 966 675 082 para consultas.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.