Congreso aprueba ley que baja IGV y sube fondos a municipios

Congreso aprueba ley que baja IGV y sube fondos a municipios


El Pleno del Congreso de la República aprobó un texto sustitutorio que reúne más de veinte proyectos de ley y da origen a la nueva Ley que promueve la descentralización fiscal para incentivar el desarrollo de los gobiernos locales, mediante el fortalecimiento del Fondo de Compensación Municipal (Foncomun).

La norma plantea una redistribución de los ingresos fiscales al reducir el Impuesto General a las Ventas (IGV) del 16 % actual al 14 % desde enero de 2026, y aumentar de forma progresiva el Impuesto de Promoción Municipal (IPM) del 2 % al 4 % en 2028. El incremento será gradual: 1 % en 2026, 0.5 % en 2027 y 0.5 % en 2028. Ambos tributos conforman la estructura del 18 % que actualmente se cobra a los consumidores.

El Ejecutivo, a través del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, ya adelantó que promulgará la ley “a la mayor brevedad”, señalando que la prioridad del Gobierno es atender las necesidades más urgentes de la población. El ministro de Economía, Raúl Pérez-Reyes, también respaldó la medida ante alcaldes reunidos en la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), aunque reconoció la necesidad de mejorar la recaudación.

Con esta reforma, más de 2,000 municipalidades del país duplicarán sus recursos provenientes del Foncomun, lo que se presenta como una oportunidad para impulsar el desarrollo en zonas alejadas. No obstante, el proyecto fue aprobado sin el dictamen técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y ha sido duramente criticado por expertos como el exjefe de la SUNAT, Luis Arias Minaya, quien alertó que el Estado dejará de percibir 10,000 millones de soles anuales, equivalente a un punto porcentual del PBI.

Arias también advirtió que esta decisión compromete la sostenibilidad fiscal del siguiente gobierno, y calificó la norma como una “farra fiscal populista” que traslada carga financiera al Ejecutivo sin garantizar que el aumento de fondos a los municipios se use exclusivamente en inversión pública.

Pese a las críticas, la ley fue exonerada de segunda votación y no se descarta que entre en vigencia en los próximos meses, salvo una observación del Ejecutivo o una acción ante el Tribunal Constitucional, la cual algunos especialistas consideran poco probable por la falta de una postura firme del actual Gobierno frente al Congreso.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *