“Quitarles esto es, negar la dignidad del artista”

“Quitarles esto es, negar la dignidad del artista”


La reciente aprobación de modificaciones a la Ley del Artista por parte de la Comisión de Cultura del Congreso ha encendido las alarmas en el sector cultural peruano. Actores, músicos, gestores y trabajadores del arte temen que esta nueva versión de la ley represente un grave retroceso en derechos laborales, beneficios sociales y condiciones mínimas de protección.

Una de las voces más críticas ha sido la de la actriz, cantante y gestora cultural Ebelin Ortiz, quien habló sobre los impactos negativos que podrían generarse de esta reforma legislativa.

Uno de los cambios más polémicos es la eliminación del derecho a recibir regalías por la repetición de obras audiovisuales. Hoy, cuando una telenovela, película o serie en la que participa un artista se vuelve a transmitir, este recibe un porcentaje porque las emisoras generan ingresos por publicidad con esos contenidos.

“No se trata de dinero del Estado, sino de un pago justo por un trabajo que sigue generando ganancias” expresó la actriz.

En otros países este derecho está protegido por ley y es gestionado por sociedades especializadas, mientras que en Perú la entidad que cumple esa función es Inter Artis Perú. Más allá de un ingreso económico, estas regalías sostienen también a artistas mayores, muchas veces invisibilizados, que dependen de ese apoyo para necesidades básicas o incluso para un sepelio digno.

“Quitarles esto es, en el fondo, negarles su dignidad”, señala Ortiz con firmeza.

Sin embargo, ese no es el único problema. La falta de protección laboral es otro tema crucial. Muchos artistas trabajan jornadas de hasta 14 o 16 horas, sin descansos adecuados ni acceso a beneficios sociales que cualquier trabajador merece, como seguro de salud, compensación por tiempo de servicio o aportes para la jubilación. La ley anterior había comenzado a regular estas situaciones, pero con las modificaciones aprobadas, los artistas podrían quedar nuevamente desprotegidos.

“Es como si nuestro trabajo no valiera”, dijo.

Respecto al proceso de elaboración de la ley, Ortiz señaló que, aunque representantes de gremios como Inter Artis Perú fueron convocados para reuniones con el Congreso, sus aportes no fueron tomados en cuenta.

“Cuando era joven pensaba que los artistas no debíamos meternos en política, pero ahora sé que todo es política: la identidad, la cultura, la lucha por la justicia. Si no sabemos quiénes somos como individuos, no podemos construir una sociedad justa”, afirmó.

La preocupación crece porque, si no se actúa a tiempo, muchos artistas podrían perder no solo un ingreso justo por su trabajo, sino también sus derechos básicos como trabajadores, quedando en una situación de vulnerabilidad en un país donde el arte es parte fundamental de la identidad y la memoria colectiva.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *