Un informe reciente del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revela que el costo de vida en el Perú mantiene una tendencia al alza en los últimos años. Este incremento afecta principalmente a las personas en situación de pobreza y pobreza extrema, quienes ahora deben pagar más por la canasta básica, lo que incrementa su vulnerabilidad y dificulta aún más que puedan superar esa condición. Por otro lado, el resto de los peruanos gasta menos porque sus ingresos también han disminuido.
¿Con cuánto vive una persona en pobreza extrema en el Perú?
Según el informe sobre pobreza monetaria elaborado por el INEI, para el año 2024 el valor de la línea de pobreza extrema es de S/ 256 mensuales por persona, es decir, el costo de los alimentos necesarios para cubrir un mínimo de requerimientos energéticos.
Esto significa que una persona en extrema pobreza necesita al menos 256 soles mensuales para sobrevivir con lo mínimo. Esta cifra refleja el impacto del alza del costo de vida en los sectores más vulnerables del país.
En el año 2023, este monto era de S/ 251, lo que implica un incremento de S/ 5 en tan solo un año. Aunque el aumento puede parecer pequeño, para una persona en situación de pobreza extrema puede resultar decisivo. El incremento se vuelve más preocupante si se compara con el periodo prepandemia.
Costo de vida aumentó desde la pandemia
En el 2019, el valor de la línea de pobreza extrema era de S/ 187. Para el 2024, se incrementó en 36,9%, equivalente a S/ 69 adicionales. El INEI señala que desde 2019 este valor ha aumentado de manera constante: en 2020 subió a S/ 191 debido a la pandemia, y desde entonces no ha dejado de crecer, sin que se implementen medidas eficaces para revertir esta tendencia.
¿Con cuánto vive una persona pobre en el Perú?
El INEI define como persona en pobreza extrema a quien apenas puede cubrir sus necesidades alimentarias. Una persona pobre es aquella cuyo gasto total es insuficiente tanto para alimentación como para otras necesidades básicas.
En 2024, el valor de la línea de pobreza total se ubicó en S/ 454 mensuales por persona, es decir, el mínimo requerido para satisfacer necesidades alimentarias y no alimentarias. Esta cifra también ha crecido de forma sostenida desde 2019.
El costo de vida para una persona pobre no deja de subir
En el 2019, el valor de la línea de pobreza total era de S/ 352, lo que implica un incremento del 29,0% en los últimos cinco años (S/ 102 más). En 2020, este monto subió a S/ 360, y lejos de regresar a los niveles prepandemia, continuó aumentando sin registrar descensos en ningún año.
¿Cuánto necesita una persona para vivir en el Perú?
Desde una perspectiva general, en 2024 el gasto promedio mensual por persona en el país es de S/ 891, una cifra que ha disminuido respecto a los S/ 986 de 2019, lo que representa una caída del 9,6%. Esta reducción no es una señal positiva, ya que sugiere que los peruanos que no se consideran pobres están restringiendo sus gastos, a diferencia del comportamiento previo a la pandemia.
Entre las causas identificadas por el INEI está la caída del ingreso promedio real. En 2024, el ingreso promedio mensual por persona es de S/ 1,196, mientras que en 2019 era de S/ 1,302, lo que representa una disminución del 8,2%. Ante esta reducción, la mayoría de los ciudadanos ha optado por gastar menos, lo cual refleja las dificultades económicas actuales.
Conclusión
Tanto las personas en situación de pobreza y pobreza extrema como el resto de la población enfrentan serias dificultades para cubrir sus necesidades básicas. Los primeros deben pagar más para vivir igual, mientras que la mayoría gasta menos porque gana menos. Esta situación evidencia un deterioro sostenido en el nivel de vida de los peruanos desde la pandemia.
Nota:
Este artículo se escribió en base al capítulo II y III del informe de Evolución de Pobreza Monetaria 2015-2024, elaborado por el INEI.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.