Presentan moción de censura contra Gustavo Adrianzén

Presentan moción de censura contra Gustavo Adrianzén


En el Congreso se viene tramitando una moción de censura contra el primer ministro Gustavo Lino Adrianzén Olaya, por su a manifiesta incapacidad y falta de estrategia para enfrentar la grave crisis de seguridad ciudadana actual del Perú, principalmente por la muerte de 13 mineros en Pataz; así los promotores de esta moción son los parlamentarios de Renovación Popular, partido político de Rafael López Aliaga “porky”.

El 7 de mayo del 2025, el Grupo Parlamentario de Renovación Popular presentó una moción de censura No 16997 contra el actual presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, debido a que no habría sido suficientemente competente al afrontar la ola de criminalidad en el Perú.

¿Por qué lo quieren censurar?

Entre los argumentos que justifican esta moción se censura, los congresistas de Renovación Popular señalan que pretenden censurarlo por los hechos relacionados con la matanza en Pataz; así a pesar de que se conocía desde el 26 de abril que 13 personas vinculadas a la actividad minera en esa zona fueron secuestrados, torturados y asesinados por organizaciones criminales vinculados a la minería ilegal.

Sobre todo, porque el primer ministro no se pronunció al respecto, hasta que el 29 de abril, los familiares de los secuestrados hicieron público las desapariciones, dos días después de los secuestros a causa de la inacción de la policía local donde llegaron las denuncias oportunamente.

Incompetencia para afrontar la crisis

La moción de Renovación Popular señala que, después de todos estos hechos, el miércoles 30 de abril, fue recién cuando el premier Gustavo Adrianzén Olaya, brindó una conferencia de prensa solo para descartar públicamente la existencia de mineros secuestrados en el distrito de Pataz.

Entonces señaló; “Sobre el supuesto secuestro de trabajadores en Pataz, se había dicho que pertenecían a la minera Poderosa. La propia empresa ha descartado que se trate de sus trabajadores. Nuestros órganos de seguridad no tienen certeza de que esta información sea veraz”.

Con esto, Adrianzén habría puesto en evidencia su total desconocimiento de la realidad que viene padeciendo el país, la moción añade como otra falta del primer ministro; su falta manejo y control de los hechos criminales, al no haberse dado por enterado a esa fecha sobre la grave situación de crisis que se venía atravesando en este distrito de Pataz convertido en territorio sin ley.

Muertes que se podían evitar

Tras la muestra de total desconocimiento e incompetencia por parte del primer ministro y a pesar de que la zona estaba declarada en emergencia no se habría realizado acciones de inteligencia, menos se tenía intervenido y por ende controlado la bocamina donde finalmente el domingo 4 de mayo, fueron hallados los cuerpos acribillados de los 13 mineros.

Según Renovación Popular, esto demuestra que los estados de emergencia y las medidas de excepción no sirven para nada, así representa un carácter simbólico para la ciudadanía, al declararse el estado de emergencia sin tener ninguna estrategia de intervención que tenga un impacto real de eficacia en seguridad ciudadana.

¿Quiénes apoyan la vacancia?

Los parlamentarios que apoyan la moción de censura de Renovación Popular son; Alejandro Muñante, Jorge Zeballos, Miguel Ángel Ciccia Vásquez, Patricia Chirinos Venegas, Esdras Medina Minaya, Diego Bazán Calderón, Noelia Herrera Medina, Cheryl Trigozo Reátegui, María Córdova Lobatón, María Jáuregui, Norma Yarrow Lumbreras, todos de Renovación Popular.

Con el apoyo de la Bancada Socialista con los parlamentarios, Pasión Dávila Atanacio, Alex Flores Ramírez, congresista por Ayacucho, seguido de Bernardo Quito Sarmiento y Silvana Robles Araujo.

La medida también tiene el apoyo de la bancada Juntos Por el Perú-Voces del Pueblo con los congresistas Nieves Limachi Quispe, Víctor Cutipa Ccama y Roberto Sánchez Palomino.

El Bloque Democrático Popular también se une a la moción con los parlamentarios Carlos Zeballos Madariaga, Edgar Reymundo Mercado, Susel Paredes Piqué, Ruth Luque Ibarra y Sigrid Bazán Narro.

La bancada de Acción Popular con los congresistas Ilich López Ureña, Wilson Soto Palacios, Silvia Monteza Facho, Elvis Vergara Mendoza, Hilda Portero López, Juan Carlos Mori Celis y Luis Ángel Aragón Carreño.

Le siguen los congresistas de Avanza País, Karol Paredes Fonseca, Diana Gonzales Delgado; además la moción tiene el apoyo de la parlamentaria no agrupada María del Carmen Alva Prieto y Flavio Cruz Mamani de Perú Libre.

¿Qué sigue?

La moción de censura se encuentra presentada y pasará al Pleno del Congreso para su votación donde se aprobará o no la medida; así según el reglamento del Congreso, se debate y vota entre el cuarto y el décimo día después de su presentación; así mismo su aprobación requiere del voto de más de la mitad del número legal (66 de 130) de miembros del Congreso.

Nota:

Este artículo se escribió en base a documentación oficial del proyecto de la moción de censura No 16997.

Enlace 1: https://wb2server.congreso.gob.pe/smociones-portal-service/seguimiento-adjunto/MjQ0MzQ=/pdf

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *