En un esfuerzo por fortalecer la transparencia y modernización del sistema electoral, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) presentaron nuevas herramientas tecnológicas y mecanismos de fiscalización digital que serán claves en el camino hacia las Elecciones Generales 2026.
La ONPE habilitó dos ambientes especializados para supervisar y validar el funcionamiento de las soluciones tecnológicas que se emplearán en los comicios. Entre el 18 y 19 de noviembre operó la Sala Multipropósito, espacio de acceso técnico donde representantes del JNE, personeros y observadores revisaron el código fuente y el flujo completo de la Solución Tecnológica de Apoyo al Escrutinio (STAE), sistema que será utilizado en ambas fechas de las elecciones primarias (30 de noviembre y 7 de diciembre).
La STAE permitirá reducir actas observadas, mejorar la digitación y acelerar el cómputo de votos, integrándose además con la Suite de Cómputo de Resultados Electorales (S-CORE) para asegurar una cadena continua entre el procesamiento del acta, la transmisión y la consolidación de resultados.
Del 23, 30 de noviembre y 7 de diciembre también entrará en funcionamiento la Sala de Personeros y Observadores, donde se realizará el borrado de las bases de datos previo a cada procesamiento y se seguirá el avance del cómputo en tiempo real hasta alcanzar el 100% de actas contabilizadas. En total, 39 organizaciones políticas participarán en este proceso; solo el Partido Aprista y Renovación Popular optaron por la modalidad de afiliados.
Paralelamente, el JNE presentó la Dirección de Fiscalización Electoral Digital, creada por primera vez para auditar —a nivel técnico, jurídico y operativo— todas las herramientas digitales involucradas en el proceso electoral, incluido el voto digital desarrollado por la ONPE.
El presidente del JNE, Roberto Burneo, subrayó el valor estratégico de esta nueva área:
“Hay muchas herramientas digitales en el sistema electoral. Es necesario supervisarlas, controlarlas y auditarlas”.
Remarcó además que la institución ahora cuenta con un equipo especializado conformado por ingenieros, auditores, contadores y profesionales jurídicos, preparado para garantizar que no existan sesgos ni vulnerabilidades en el uso de tecnología.
Por su parte, Carlos Rodríguez, responsable de la nueva dirección, explicó que la auditoría se concentra en cinco ejes: infraestructura tecnológica, seguridad digital y ciberseguridad, funcionalidad del sistema —incluida la accesibilidad para personas con discapacidad—, criptografía para preservar el secreto del voto y cumplimiento de normas técnicas y legales.
“Estamos haciendo pruebas de vulnerabilidades, pruebas funcionales, revisión criptográfica y verificación del cumplimiento normativo”, señaló.
Con estas acciones, ambas instituciones buscan consolidar un proceso electoral más seguro, confiable y técnicamente auditable de cara a 2026.
- Sigue leyendo la información completa en la edición impresa de Jornada
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.







