El Perú ingresa a una etapa electoral marcada por cifras históricas. A pocas semanas de las elecciones primarias, la ONPE confirmó que 37 organizaciones políticas comunicaron sus fórmulas presidenciales al Registro de Elecciones Primarias (REP), sumando un total de 65 planchas presidenciales. En total, son 195 aspirantes entre postulantes a la Presidencia y vicepresidencias, la cifra más alta desde la implementación de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias.
El proceso avanza bajo un cronograma estricto que fija dos fechas de votación: 30 de noviembre y 7 de diciembre, según la modalidad interna elegida por cada partido —voto abierto, solo afiliados o delegados—. La modalidad debía comunicarse antes del 1 de septiembre de 2025. La franja electoral se desarrollará entre el 15 y 27 de noviembre o entre el 22 de noviembre y el 4 de diciembre, dependiendo del tipo de primaria.
Exclusiones polémicas: los casos Vizcarra y Quero
La exclusión de Martín Vizcarra (Perú Primero) y Morgan Quero (Ciudadanos por el Perú) generó controversia. Sus partidos solicitaron precisiones a la ONPE luego de que sus postulaciones no fueran incorporadas al REP. La ONPE explicó que solo puede registrar candidaturas de ciudadanos incluidos en el padrón de electores afiliados aprobado por el JNE, oficializado el 14 de octubre y entregado el 17. Al no figurar en dicho padrón, la entidad rechazó sus inscripciones, señalando que se trata de un requisito legal indispensable.
Listas legislativas: 39 organizaciones en competencia
En paralelo, 39 organizaciones políticas presentaron listas de candidatos al Senado, Cámara de Diputados y Parlamento Andino. La alta inscripción responde al retorno del Senado y al incremento del número de circunscripciones.
En Ayacucho, el despliegue es significativo:
57 candidatos titulares al Senado, además de 9 candidatos, 9 designados y 16 reemplazantes.
126 candidatos a la Cámara de Diputados, junto con 22 designados y 34 reemplazantes.
Sin embargo, también hubo ausencias notorias. El Partido Morado y SíCreo no presentaron listas al Senado ni a Diputados en la región. En tanto, el PRIN solo registró postulantes “designados” al Senado sin precisar nombres y no inscribió candidatos a la Cámara de Diputados.
El rol y los límites de los “designados”
La figura de los designados —afiliados o no afiliados incorporados directamente por los partidos— cobra especial protagonismo. La ley permite hasta un 20% de designados en las listas para el Senado, Cámara de Diputados y Parlamento Andino, porcentaje que puede aplicarse por circunscripción o a nivel nacional.
Para postular como designado por otra organización, el ciudadano debía renunciar a su partido hasta diciembre de 2024 o contar con autorización expresa, siempre que su organización no presente lista en esa región. Los designados de las listas que superen primarias deberán ser presentados ante los JEE hasta el 23 de diciembre para verificar impedimentos o inhabilitaciones.
Los hitos que definirán el tramo final del proceso
El JNE tiene plazo hasta el 15 de diciembre para proclamar los resultados oficiales de las primarias. Luego, las organizaciones políticas deberán inscribir formalmente sus fórmulas presidenciales y listas legislativas para las Elecciones Generales 2026.
El panorama electoral peruano se caracteriza hoy por la reactivación de la bicameralidad, el aumento de la oferta política y un proceso interno que revela altas tensiones y competencia inédita.
- Conozca la información completa en nuestra edición impresa.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.








