Día del Idioma Quechua: actividades culturales y académicas

Día del Idioma Quechua: actividades culturales y académicas


La Academia Mayor de la Lengua Quechua Ayacucho Chanka, el Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho realizarán hoy 18 de noviembre un homenaje al “Día del Idioma Quechua”.

La ceremonia central se llevará en el Centro Cultural de la UNSCH a las 6:00 p.m., donde autoridades, especialistas en lenguas originarias, artistas y representantes de comunidades quechuablantes participaran en una jornada dedicada a la revalorización de la lengua quechua en sus variantes regionales.

Durante la actividad se presentarán expresiones artísticas, música andina, declamaciones y exhibiciones de vestimenta tradicional, resaltando la riqueza cultural de los pueblos originarios. Asimismo, se desarrollarán ponencias y conversatorios sobre la importancia de fortalecer el quechua en la educación, la gestión pública y los espacios culturales.

Las instituciones organizadoras señalaron que el homenaje busca visibilizar el quechua como una lengua viva, esencial en la identidad del sur andino, y promover su transmisión a las nuevas generaciones mediante acciones conjuntas entre el Estado y las comunidades.

El evento forma parte de las iniciativas anuales para reafirmar el compromiso regional con la preservación, uso y promoción del runasimi, una de las lenguas originarias más habladas del país.

El idioma quechua, hablado por más de ocho millones de personas en el Perú, mantiene un rol clave como símbolo de identidad cultural y como herramienta de comunicación vigente en diversas regiones del país. Pese a los procesos de migración y a la expansión del castellano, la lengua ancestral continúa presente en actividades cotidianas, expresiones artísticas y espacios educativos.

Autoridades y especialistas destacan que el quechua no solo preserva conocimientos tradicionales vinculados a la agricultura y la medicina, sino que además se ha convertido en un elemento central para promover la inclusión y el acceso a servicios públicos en comunidades que lo tienen como lengua materna.

En la actualidad, iniciativas estatales y proyectos culturales impulsan su revitalización, lo que evidencia que el quechua no es una lengua del pasado, sino un patrimonio vivo que sigue configurando la identidad y la diversidad del país.

  • Conozca la información completa en nuestra edición impresa.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *