experto pide modernizar el deporte

experto pide modernizar el deporte


La ciencia aplicada al deporte viene tomando un rol protagónico en el rendimiento de atletas de alto nivel en diferentes partes del mundo. Sin embargo, en el Perú —y particularmente en regiones como Ayacucho— su implementación aún es limitada.

Para el especialista en ciencias aplicadas al deporte de alto rendimiento, Jhon Cunto, este es el momento de dar un paso decisivo hacia la profesionalización y modernización del entrenamiento deportivo. Explica que la ciencia está revolucionando la preparación física y que los avances tecnológicos permiten conocer con exactitud la condición, el potencial y los límites del organismo de un atleta.

Ya no basta con medir la actitud o la habilidad técnica: hoy es imprescindible analizar la fisiología completa del deportista. Esto implica considerar factores como la nutrición, los niveles de hemoglobina y hematocrito, la capacidad aeróbica, el estado psicológico, el descanso, la biomecánica del movimiento e incluso la predisposición genética, elementos que influyen directamente en el rendimiento y pueden marcar la diferencia entre competir y destacar.

Cunto sostiene que existen dos enfoques para la práctica deportiva: salud y competencia. En este último, el análisis científico se vuelve indispensable para que el atleta alcance su máximo potencial sin comprometer su integridad física.

Una de las herramientas más revolucionarias es el test de lactato, que mide el ácido láctico en sangre durante el ejercicio para determinar los umbrales de esfuerzo. Esta información permite planificar entrenamientos específicos para mejorar el rendimiento en disciplinas como atletismo, ciclismo, natación y pruebas de resistencia.

El especialista relata su experiencia internacional. En España, como parte de un equipo colaborador de la Universidad de Barcelona, evaluó al futbolista Lionel Messi, analizando su gasto energético, pulsaciones máximas, velocidad del balón y ángulos de desplazamiento. Estos datos, aunque parezcan mínimos, son esenciales para perfeccionar el rendimiento de élite. Más recientemente, aplicó estos estudios al triatleta peruano Royner Navarro, quien compitió en un Ironman en Francia, una de las pruebas más exigentes del mundo.

En Ayacucho, sin embargo, el panorama es distinto. Cunto observa que la mayoría de entrenamientos aún se realiza de manera empírica, basados en sensaciones y rutinas tradicionales. Son pocos los clubes que emplean pulsómetros, análisis sanguíneos u otras herramientas científicas, lo que puede limitar el desarrollo de jóvenes con gran talento.

Además, recuerda que los deportistas ayacuchanos poseen una ventaja fisiológica natural por vivir en altura, lo que mejora su oxigenación y capacidad aeróbica.

“No puede ser posible que un equipo de Lima venga acá y gane sin problemas, porque ellos sufren déficit de oxígeno en altura, mientras los ayacuchanos cuentan con condiciones fisiológicas más favorables”, cuestionó.

El especialista afirma que para revertir esta situación es urgente integrar la ciencia en la preparación deportiva regional.

  • Conozca la información completa en nuestra edición impresa.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *