La coordinadora regional del Movimiento Manuela Ramos en Ayacucho, Janett Aronés Obregón, cuestionó la aprobación del dictamen que elimina la palabra “género” de la Ley de Igualdad de Oportunidades. Sostuvo que la medida supone un grave retroceso en las políticas públicas y desconoce la realidad de desigualdad que persiste en el país, especialmente en regiones como Ayacucho.
Hoy vence el plazo para que altos funcionarios renuncien si quieren postular en elecciones
Aronés recordó que el Estado peruano tiene compromisos internacionales para promover la igualdad y reducir las brechas de género.
“No se puede poner de lado un concepto tan importante como el género, que nos permite identificar desigualdades estructurales y actuar frente a ellas. Retirarlo de la ley es desconocer la realidad del país”, señaló.
Para la representante de Manuela Ramos, eliminar esta categoría del marco normativo equivale a “quitar los lentes” con los que se evidencian las desigualdades sociales. Subrayó que las estadísticas confirman la persistencia de brechas profundas.
En Ayacucho, el 10 % de las adolescentes son madres o están embarazadas, y entre 2023 y 2025 se registraron 34 casos de maternidad infantil producto de violación sexual.
“Estos datos muestran que la violencia y la desigualdad siguen marcando la vida de niñas y mujeres. Frente a eso, necesitamos más políticas con enfoque de género, no menos”, expresó.
Finalmente, Aronés enfatizó que mantener el enfoque de género es indispensable para construir un país más justo.
“No se trata de dividir, sino de reconocer que vivimos en condiciones desiguales. Borrar el género es borrar la desigualdad. Y sin esa mirada, no hay forma de avanzar hacia una verdadera igualdad de oportunidades”, concluyó.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.