Productores de todo el país en Ayacucho: panadería artesanal

Productores de todo el país en Ayacucho: panadería artesanal


A nivel nacional, la tradicionalidad en la panadería forma parte esencial de nuestra historia. En cada región del Perú se conservan costumbres únicas ligadas al pan artesanal, que combinan la receta, la pasión y la memoria de las familias que han transmitido su conocimiento de generación en generación. Estos productos no solo alimentan el cuerpo, sino también la identidad cultural de los pueblos.

Desde Oxapampa, Moreli presentó una selección de panes elaborados con productos de la zona. Entre ellos destacan el pan de zapallo con zanahoria, los bizcochuelos de vainilla y el tradicional pan “señoritas”.

“Es un pan delgadito, con figuritas, por eso le llamamos señoritas”, explicó.

Además, ofreció mermeladas naturales de aguaymanto y carambola, que acompañan a la perfección sus panes dulces. Para ella, la panadería artesanal “es una tradición muy bonita que no debemos dejar atrás”, mencionando que en su familia aún hornean con hornos a leña.

Desde Cajamarca, Josefa Quispe llegó con una amplia variedad de productos lácteos elaborados en familia, como el queso suizo, queso con hierbas finas, con rocoto o maní, además de yogures de maracuyá, pitahaya y flor de Jamaica.

“Trabajamos en familia y lo hacemos con mucho amor, dando gracias a Dios por la sabiduría para poder trabajar en armonía”, señaló.

Orgullosa de su tradición, contó que la producción de sus quesos se basa en técnicas de pasteurización cuidadas y el uso de hierbas aromáticas como hierbabuena, orégano y huacatay, para lograr un sabor auténtico.

Desde Abancay (Apurímac), Judy presentó los tradicionales taparacos, panes inspirados en una mariposa típica de la región, además de las coloridas guaguas de pan.

“Los taparacos se llaman así por una mariposita, como la polilla”, explicó.

Ella continúa la tradición panadera de sus padres y considera que “el mundo del pan es muy bonito porque hacemos que nuestros productos sean conocidos en otros lugares”. Recomienda disfrutar sus panes “con café o lechecita, con un poco de mantequilla, deliciosos para el frío”.

Por su parte, Carmen Vilas, de Concepción, relató una historia familiar de más de cuatro generaciones dedicadas al pan. Trajo consigo pan de anís, pan de quinoa, pan de alcachofa, pan de siete semillas y guaguas, entre otros. Recordó que sus antepasados transportaban los panes en burros hacia los pueblos cercanos.

“Cargábamos las canastas en el burro y así íbamos a vender. Por eso nos decían montacanastas”, contó.

Para ella, seguir horneando mantiene viva la memoria de sus abuelos y del origen del trigo en la región.

Finalmente, Carlos Intor, también de Cajamarca, participó con su emprendimiento donde elabora pan de masa madre con chispas de chocolate, bizcochos y rosquitas. Con más de 35 años de experiencia, destacó que su pan “no tiene grasa, levadura ni azúcar, es bien saludable”.

Aprendió el oficio desde joven y hoy lidera su propio taller con un equipo de trabajo.

“Yo les invito a disfrutar el pancito cajamarquino con su cafecito o chocolate, una cena completa”, comentó.

Estos productores, representantes de la tradición artesanal del país, continuarán ofreciendo sus productos hasta el 12 de octubre en la feria Tantanchik en la plaza mayor de Huamanga.

El 1er encuentro de panaderos tradicionales del Perú “Tantanchik estará hasta el 12 de octubre en la plaza mayor de Huamanga.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *