Jaime Urrutia presenta “Historia mínima de Ayacucho”

Jaime Urrutia presenta “Historia mínima de Ayacucho”


El historiador Jaime Urrutia Cerruti presentó su libro “Historia mínima de Ayacucho”. La obra forma parte de una colección dedicada a narrar historias regionales en un lenguaje sencillo y accesible, con el fin de llegar a un público más amplio que el estrictamente académico.

Urrutia explicó que el objetivo de esta serie es acercar la historia a los ciudadanos de manera clara.

“La idea es que nos lea la gente más allá de los académicos, como los profesores de colegio y los estudiantes. Se trata de promover una lectura fácil, sin necesidad de requisitos previos ni un exceso de cifras o citas”, señaló.

El historiador trabajó varios años en la investigación y redacción, incluso durante la pandemia. El resultado es un texto acompañado de imágenes que busca resumir los principales procesos históricos de la región, desde las sociedades prehispánicas hasta la actualidad.

“Tratar de sintetizar todo en un pequeño libro busca incentivar a que se propongan muchos más estudios y trabajos de acceso general sobre temas que siguen pendientes”, explicó.

El autor enfatizó la importancia de revisar críticamente algunas visiones generalizadas sobre el pasado regional.

“No hay estigmas mayores que la esencialización, como creer que los Waris eran guerreros o que los llamados chancas ocupaban desde el Mantaro hasta el Pachachaca, cuando en realidad corresponde solo a Andahuaylas”, sostuvo.

Otro punto que destacó fue la historia reciente. Urrutia mencionó que existe “un corte tremendo” en la narrativa de Ayacucho antes y después de 1980, marcado por el conflicto armado interno.

“Cambia todo: la sociedad, la demografía, las movilizaciones. Surgen nuevos componentes y nuevas formas de agrupación después del 80”, indicó, subrayando la necesidad de seguir investigando estas transformaciones.

El historiador también resaltó que Ayacucho cuenta con una ventaja frente a otras regiones: la abundancia de investigaciones académicas y la existencia de archivos locales que aún no han sido explorados.

“Aquí hay muchísimas tesis y una generación de historiadores salidos de San Cristóbal. Varias merecen ser publicadas. Además, el archivo de Huamanga es de primera calidad, con documentos que todavía esperan ser revisados”, comentó.

Finalmente, Urrutia resaltó la relación entre historia y ciudadanía.

“Sin memoria no hay ciudadanía. Ser ciudadano no es solo votar, es conocer de dónde viene nuestra sociedad, a dónde va y cuáles son nuestros derechos y deberes”, afirmó.

Para él, la memoria colectiva sigue siendo una tarea pendiente en el país, indispensable para fortalecer la vida democrática.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *