Los antropólogos Carlos Loayza y Alejandro Muñinco presentarán su más reciente investigación titulada “Tierra y poder en el valle de Ninabamba Ayacucho (siglos XVI-XX)”, un estudio sobre la historia agraria y política de este valle estratégico en la región de Ayacucho.
Ambos investigadores compartirán detalles de una obra que nace tras años de trabajo en archivos históricos y registros de propiedad.
“Este libro es el resultado de una investigación archivística realizada en la Oficina Regional de Registros Públicos”, explicó Muñinco.
El estudio se centra en el valle de Ninabamba, una zona con larga tradición agrícola y alto valor estratégico desde épocas prehispánicas. Según los autores, estas tierras ya eran ocupadas y más adelante se convirtieron en parte de un complejo sistema de haciendas gestionado por los jesuitas durante la época colonial.
“La propiedad jesuita articulaba la explotación de todos los pisos ecológicos, desde los valles interandinos hasta las cejas de selva”, comentó Loayza.
Entre los productos que se cultivaban en la zona se encontraban el maíz, la caña de azúcar, la coca y ganado.
“Incluso existía una pequeña fábrica de jabones que abastecía a Huamanga”, añadió Muñinco.
El eje central del libro gira en torno a las relaciones de poder y propiedad de la tierra en la región, desde el periodo colonial hasta mediados del siglo XX. Los autores examinan cómo se fragmentó la propiedad original, heredada por encomenderos como Pedro Díaz, y cómo se transformó la estructura agraria con el tiempo.
“Nuestra hipótesis es que, hacia la década de 1980, los antiguos grupos terratenientes ya no tenían el mismo poder que antes”, señaló Muñinco.
Los investigadores también destacan el papel de familias como los Carrasco y Añaños, vinculadas a la antigua hacienda Ninabamba y que, durante años, ocuparon cargos importantes como senadores y diputados de la región.
Para los autores, entender la historia del valle es clave para comprender la configuración social y política actual de Ayacucho.
“La historia está hecha de contradicciones, y conocerla nos permite fortalecer la identidad regional”, afirman.
Alejandro Muñinco, actualmente docente en Piura, y Carlos Loayza, radicado en Ayacucho, coinciden en que esta obra es una forma de reencontrarse con la memoria compartida del pueblo ayacuchano.
“Este libro es parte de la historia de Huamanga. Nos pertenece a todos”, concluyen.
La presentación del libro se realizará hoy a las 6:30 p.m. en AKU Café Cultural (Jr. Cusco 328).
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.