El pasado 4 de septiembre, la Comisión Multisectorial Piaci desaprobó la creación de la Reserva Indígena Yavarí Mirim, ubicada en Loreto, con 8 votos en contra y solo 5 a favor. La decisión ha generado preocupación entre las comunidades indígenas y organizaciones como Aidesep, Conap, Orpio y la Plataforma del Corredor Territorial Yavarí Tapiche, que denuncian que afecta los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV).
El estudio rechazado incluía 113 evidencias antropológicas, entre asentamientos, chacras, malocas, imágenes satelitales y testimonios, que confirmaban la presencia de pueblos como Matsés, Matis, Korubo, Kulina-Pano y Flecheiro, reconocidos por el Estado desde 2018 mediante el Decreto Supremo N.° 002-2018-MC.
Francisco Hernández Cayetano, presidente de la Federación de Comunidades Ticuna y Yaguas del Bajo Amazonas (FECOTYBA), expresó su preocupación: “La deforestación avanza todos los días por actividades ilegales. Si dejamos que esto continúe, en menos de 10 o 15 años el territorio estaría deforestado a gran escala. Qué pena que el propio Estado no nos defienda”.
La decisión de la Comisión ha sido cuestionada por su carácter político. Ministerios como Agricultura, Energía y Minas, Defensa e Interior votaron en bloque contra la creación de la reserva, mientras que otros, como Salud y Educación, se abstuvieron. Para las comunidades, esta ausencia refleja un abandono hacia pueblos indígenas y favorece intereses extractivos, según declaraciones de líderes locales.
La Reserva Yavarí Mirim forma parte de un corredor ecológico y cultural clave entre Perú y Brasil. Su no reconocimiento aumenta el riesgo de invasiones territoriales, contacto forzado, enfermedades y desplazamiento para los PIAV. Desde 2019, la Ley PIACI establece medidas estrictas de protección para estos pueblos, pero la actual administración ha optado por alinearse con intereses legislativos y extractivos que ponen en riesgo el principio de precaución.
A pesar del rechazo, las comunidades anuncian continuar la lucha. Hernández Cayetano señaló:
“Estamos planificando nuevas acciones y estudios adicionales para volver a presentar al Ministerio de Cultura. Queremos visibilizar al pueblo indígena, que se respeten sus derechos y que el Estado reconozca sus territorios”.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.