El teatro en Ayacucho ha encontrado en la antropología un camino de exploración y resistencia cultural. Desde inicios de los años 2000, artistas como Yang Wen Canchari impulsaron propuestas que unían la escena con la investigación social, recogiendo tradiciones, festividades y narrativas locales buscando que el teatro no solo debe entretener, sino también visibilizar la memoria y la vida comunitaria.
“Nosotros entendemos la antropología desde José María Arguedas, la antropología desde las relaciones sociales, las festividades culturales y el legado que recogió en narrativa, música y canto”, señala Canchari.
Las primeras experiencias de su grupo se nutrieron tanto de obras universales como La metamorfosis de Franz Kafka, como de expresiones festivas. Con el tiempo, ese cruce se consolidó en lo que denominaron un teatro antropológico-social, donde la investigación de campo en comunidades, los cantos tradicionales y los elementos rituales entraban en diálogo con la puesta en escena.
“Siempre hemos creído que el teatro tiene que ser palabra hecha poema en la escena, acompañada de la expresión corporal”, afirma.
En ese proceso, la relación con referentes y la influencia de Arguedas marcaron una ruta para pensar al teatro como una herramienta de memoria y crítica social. Obras como Lluvia Granizada reflejan esa apuesta por unir cuerpo, historia y colectividad.
Para Canchari, “el arte es una forma de decir lo que a veces la sociedad no quiere escuchar, pero necesita recordar”.
En la actualidad, el Centro Cultural Qatariy, fundado en 2002, continúa desarrollando obras y proyectos que combinan teatro, música y danza con un enfoque comunitario y de investigación antropológica. La organización presentará “Retama” una nueva temporada cultural en Ayacucho, que incluirá puestas en escena inspiradas en la narrativa de Arguedas, además de la presentación en concierto de piano de Chiu Yu Chen realizando un homenaje a la música europea y la música latinoamericana los días 12 y 13 de setiembre en Escuela Superior de Formación Artística Pública “Condorcunca” y en el Centro Cultural de UNSCH respectivamente.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.