“Debemos repensar en un Estado que garantice los derechos”

“Debemos repensar en un Estado que garantice los derechos”


El investigador en quechua y cultura andina, Moisés Osorio, subrayó la necesidad de analizar a profundidad el pasado reciente del país, especialmente en lo que respecta al Estado, la educación, el arte y el conflicto social y político. Osorio cree que la violencia que marcó al Perú entre 1980 y el año 2000, así como los acontecimientos recientes de los años 2020 y 2022-2023, han dejado una huella que no puede quedar en el olvido y que necesita nuevas investigaciones y debates.

“Necesitamos un Estado que asegure democracia, libertades y el buen vivir de la ciudadanía”, señaló Osorio.

Para él, es fundamental repensar el papel de las instituciones públicas, pues la experiencia muestra que, cuando la población reclama sus derechos, las protestas suelen ser reprimidas violentamente.

“Eso no queremos, sino que el Estado sea garante de las libertades y atienda los reclamos sociales, los derechos de la ciudadanía y las necesidades de la población, conjuntamente con ella, a través del diálogo y el trabajo conjunto”, enfatizó.

El investigador explicó que, desde distintos espacios como el arte, la educación o la misma investigación histórica, es posible no solo entender mejor los procesos de violencia, sino también proponer alternativas de solución que ayuden a construir un país distinto. La reflexión no debe limitarse al recuerdo de los hechos, sino que debe abrir caminos hacia un Estado más cercano a la ciudadanía y comprometido con el respeto a los derechos.

“El arte cumple el papel de reflejar los problemas sociales que se vive en su tiempo”, acotó.

Destaca también que en las últimas décadas la literatura, la música, el teatro, el cine y las artes plásticas han mostrado distintas formas de representar la violencia y los cambios sociales. A través de estas expresiones se han generado discursos críticos y también espacios de catarsis y de memoria colectiva.

Adicional a ello, manifestó que el rol de la educación es un medio para transmitir a las nuevas generaciones la experiencia de los conflictos.

“La educación juega un papel trascendente en guardar la memoria y en transmitir todos estos hechos para que las nuevas generaciones conozcan el problema, lo entiendan y lo procesen, con la finalidad de construir una sociedad donde se garantice las libertades y se resuelvan las necesidades”, afirmó.

Para Osorio, no se trata solo de recordar, sino de formar ciudadanos capaces de cuestionar la corrupción, la impunidad y la falta de atención a las demandas sociales.

“Queremos evitar que se repitan los grandes errores que hemos cometido en el pasado reciente”, advirtió.

Por ello, considera indispensable que la memoria histórica se mantenga viva tanto en las generaciones actuales como en las futuras, como un mecanismo de aprendizaje y de defensa de la democracia.

Finalmente, concluyó que estos análisis serán abordados en el II Seminario de Investigación Social, titulado “Violencia de Estado en el Perú” con la temática “Investigar sobre el pasado reciente: Estado, educación, arte y conflicto en el Perú” que contará con la participación de investigadores, profesores, alumnos y activistas ayacuchanos este 6 de setiembre a las 5:00 p. m. en el CC Unsch.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *