Hoy se conmemoran 42 años desde la fundación de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep), una organización creada en 1983 por madres, esposas y familiares de personas desaparecidas durante el prolongado conflicto armado interno que afectó al país entre 1980 y 2000. Su labor ha estado enfocada en la búsqueda de justicia, verdad y memoria para las víctimas de esta etapa marcada por la violencia.
La presidenta actual, Juana Carrión, hermana de dos desaparecidos durante el conflicto, ha manifestado la importancia de preservar la memoria para las nuevas generaciones:
“Queremos que la nueva generación conozca lo que pasó para que no se repita” señaló.
Carrión ha destacado también las complejidades vividas durante ese periodo, entre ataques de grupos armados como Sendero Luminoso y violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas del orden:
“Nosotros pensábamos que nos iban a proteger, pero no era así… han violado los derechos humanos y han tildado de terroristas a madres de familia y campesinos que nada tenían que ver con el terrorismo” enfatizó.
En estos años, Anfasep ha impulsado la construcción de un Santuario de la Memoria en La Hoyada, cercano a un cuartel donde se han encontrado restos humanos, un lugar que refleja la historia de torturas y desapariciones forzadas.
Juana Carrión destaca que “no es justo que se aprueben leyes de amnistía que dificultan la búsqueda de justicia y verdad”.
En estos años, Anfasep ha impulsado la construcción de un Santuario de la Memoria en La Ollada, cercano a un cuartel donde se han encontrado restos humanos, un lugar que refleja la historia de torturas y desapariciones forzadas.
Juana Carrión denuncia que “no es justo que se aprueben leyes de amnistía que dificultan la búsqueda de justicia y verdad”.
Según María Elena Tarqui, secretaria de la organización Anfasep también realiza un trabajo constante con las nuevas generaciones, buscando que jóvenes ayacuchanos y peruanos comprendan las causas y efectos del conflicto armado, para evitar su repetición.
“El museo y el Santuario de la Memoria son lugares para conocer y reflexionar”, señaló Tarqui.
El acto conmemorativo se realizará en el local institucional de Anfasep, a partir de las 9:00 a.m., con una misa y actividades culturales que buscan no solo recordar a los desaparecidos, sino también reafirmar el compromiso con la defensa de los derechos humanos en un contexto donde, según expresan sus representantes, aún persisten deudas pendientes con la verdad y la justicia.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.