El reconocido músico Ernesto Camasi conversó con nosotros sobre su trayectoria artística, el valor de la música ayacuchana y la importancia de preservar el legado cultural de nuestra región.
Camasi recordó que sus primeros pasos en la música comenzaron en la infancia, inspirado por su padre, quien tocaba guitarra y charango.
“Desde muy niño traté de imitar lo que hacía mi padre y de esa manera empecé a aprender a tocar guitarra y luego a cantar la melodía de nuestro pueblo, los yaravíes, huaynos, carnavales y arascasca”, señaló.
El artista también resaltó la diferencia entre huamanguinos y ayacuchanos, destacando el orgullo por la identidad local.
“Nosotros no nos consideramos ayacuchanos, sino huamanguinos con todo orgullo”, expresó.
Sobre su carrera, Camasi relató que su primera agrupación nació en el Colegio Mariscal Cáceres, donde formó el “Trío Mariscalino”. Años después, en 1964 fundó el célebre Trío Ayacucho, agrupación que se convirtió en un referente de la música tradicional de la región.
Para Camasi, la música siempre fue un acto de amor al arte y no un medio de subsistencia.
“Nosotros hicimos música por amor al arte, no vivíamos de ello. Cantamos el sentimiento del pueblo, cantamos el amor que expresa un hombre común y corriente que vive en cualquier lugar de nuestro departamento”, enfatizó.
El músico destacó además que la canción ayacuchana constituye uno de los pilares de la identidad huamanguina.
“Huamanga ha sido un centro cultural que ha expandido la música popular por todas las partes del Perú”, explicó.
Sin embargo, lamentó la falta de apoyo de las autoridades hacia los cultores locales.
“Ningún gobernador o alcalde ha sabido valorar el arte popular. No invierten absolutamente nada para que sus artistas puedan ser reconocidos”, criticó, recordando que gran parte de la producción musical ayacuchana es anónima y pertenece al pueblo.
Finalmente, envió un mensaje a los jóvenes músicos que inician su camino artístico: “No existe huayno nuevo, huayno protesta o como quieran llamarlo. El huayno es uno solo. Bajo este cielo no hay nada nuevo, lo que hacen los artistas jóvenes es agregar algunas cosas, pero la esencia del huayno sigue intacta”.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.