A puertas de iniciar el proceso electoral en el año 2026, los congresistas quieren seguir modificando las leyes electorales y con ello ganar algún rédito político; así en el Parlamento se viene tramitando una iniciativa de ley para obligar la grabación y transmisión del escrutinio en cada mesa de sufragio a nivel nacional; además esta medida es impulsada por el partido Perú Libre, el mismo que fue víctima de un intento de boicot electoral en el año 2021.
Se trata del Proyecto de Ley No 12204 del congresista Segundo Quiroz, del partido Perú Libre, por el cual se pretende obligar a la grabación audiovisual en tiempo real de todo el acto de escrutinio en cada mesa de sufragio del país, transmitiéndolo en plataformas digitales oficiales.
¿Cómo se transmitirá el escrutinio?
La medida dispone el registro audiovisual obligatorio del escrutinio y con esto el presidente de mesa estará obligado a registrar en video todo el acto de escrutinio, desde el momento de apertura del ánfora hasta la firma del acta final.
También ordena que el registro se realizará mediante dispositivos de grabación audiovisuales que cumplan los estándares técnicos mínimos, los cuales serán establecidos después en un reglamento.
Será guardado por 5 años
También se quiere que los miles de horas de grabación generadas en cada elección estarán bajo custodia, protección y gestión de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en coordinación con el Jurado Nacional de Elecciones (JNE); así este material se conservará como evidencia electoral por un período mínimo de cinco años, el mismo que será difundido a través de las plataformas oficiales digitales.
Esta propuesta tiene un antecedente claro, que originó una desconfianza hacia los órganos electorales, alimentada por sectores como el fujimorismo que, sin presentar pruebas contundentes, cuestionaron los resultados electorales en el año 2021, tras la victoria de Pedro Castillo; así, se argumenta que esta medida sería una solución definitiva para disuadir manipulaciones y proporcionar evidencia irrefutable en caso de impugnaciones.
JNE sanciona al alcalde Juan Carlos Arango por actos proselitistas
Secreto del voto en peligro
A pesar de que en el proyecto de ley se afirma que las grabaciones se harán “sin afectar el carácter secreto del voto”, hay dudas al respecto ya que primero no se establece cómo se garantizará el secreto al voto, si por ejemplo será mediante stickers que cubran los datos personales de los votantes o qué otro mecanismo.
Además, si se considera otro mecanismo se debe tener en cuenta que la misma iniciativa de ley permite también que los personeros de cada partido realicen paralelamente la grabación, por tanto, se complica aún más ya que esto se realizará por cualquier persona; así se corre el riesgo de que un ángulo equivocado de una cámara podría exponer boletas marcadas, violando el derecho fundamental.
¿No se necesitará plata?
La iniciativa de ley del parlamentario Segundo Quiroz, asegura que “La implementación de esta norma no generará gasto adicional al Estado. Se ejecutará con recursos logísticos existentes, recurriendo al uso de dispositivos propios del ente rector en materia electoral y la ONPE”.
Sin embargo, no hay garantía de que la ONPE no necesite más presupuesto para implementar equipos de grabación y transmisión en vivo en 81 mil 477 mesas de sufragio a nivel nacional, el mismo que sería un desafío tecnológico y logístico monumental.
Así, la afirmación de “costos nulos” parece, por lo menos, ingenua ya que no sólo se necesitará de cámaras sino de la conectividad a internet y de la capacitación a los miembros de mesa, así como a los personeros, que demandará una carga financiera significativa.
Intimidación y uso para el fraude
De aprobarse este proyecto de ley podría generar un ambiente de presión e intimidación en los miembros de mesa, quienes son solo ciudadanos comunes que desempeñan una función temporal, por tanto, cómo se espera que estos ciudadanos actúen con naturalidad sabiendo que cada movimiento suyo está siendo transmitido y potencialmente escrutado en redes sociales por agitadores políticos.
Este material de grabación también podría ser instrumentalizado, ya sea en fragmentos de video sacados de contexto para ser utilizados para alimentar narrativas de fraude sin fundamento, creando caos y deslegitimando el proceso incluso antes de que los órganos electorales anuncien oficialmente el resultado electoral.
Esta iniciativa de ley presume que el video es una “evidencia objetiva”, pero el congresista Segundo Quiroz olvida que una grabación se puede manipular ya que es solo un ángulo, ósea una perspectiva y no necesariamente captura la totalidad del contexto y puede ser susceptible a interpretaciones sesgadas, complicando la resolución de controversias electorales.
Proyecto de ley 12204: https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/MzE3NzQy/pdf
Elecciones en el 2020 con 81 mil mesas de sufragio: https://portal.jne.gob.pe/portal/Pagina/Nota/8193
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.