Videoclip triunfa en festivales de cine

Videoclip triunfa en festivales de cine


El videoclip “The Water Song”, dirigido por el realizador ayacuchano Apolo Bautista y producido por la Fundación Kuyayky junto a la productora Ciaorosé, obtuvo recientemente un premio en el Festival de Cine Independiente de Todas las Américas (AAIFF).

La propuesta audiovisual aborda la problemática del agua desde una perspectiva andina, combinando cantos tradicionales con una reflexión sobre el impacto de la minería y la desconexión con la naturaleza.

“Es un video musical que habla acerca de la problemática del agua, recopila cantos tradicionales y plantea una trama circular sobre el ciclo de vida andino”, explicó Bautista.

La canción fue creada años atrás por la Fundación Kuyayky como parte de un álbum, resultado de investigaciones en diversas zonas del centro del Perú.

“En la fundación hay musicólogos, antropólogos, sociólogos que han hecho una propuesta sonora a partir de la interpretación de estos cantos. No pertenece a una sola zona, sino que es un trabajo que integra varias”, señaló el director.

Para Bautista, el reconocimiento internacional es un llamado de atención sobre un tema urgente.

“El problema del agua en el Perú está desde hace décadas y pareciera que se ha normalizado. Nuestros hermanos de Ancash, Cusco y Espinar sufren contaminación desde que nacen, porque las aguas que consumen están llenas de minerales”, comentó.

Agregó que muchas veces “fuera del país se valora más este tipo de trabajos que aquí mismo”, aunque destacó que “The Water Song” también ha recibido premios en festivales de Ayacucho y Huancayo, además de estar seleccionado en el festival MUVID de Lima.

En paralelo, la productora Ciaorosé, que Bautista dirige, continúa desarrollando proyectos audiovisuales.

“Hace dos o tres años que estamos muy metidos en el cine, produciendo documentales. El último cortometraje que hicimos, Kusi Smiles, aún está en su recorrido de festivales, y también estamos en la postproducción de un documental sobre la vida de un mayordomo indígena queer de Áncash”, explicó.

Asimismo, trabajan en registros vinculados a festividades culturales andinas.

Con estos proyectos, Bautista y su equipo buscan que el cine y el audiovisual se conviertan en una herramienta de memoria y reflexión social.

“Como audiovisuales tenemos que sacar muchos detalles de la problemática social. Nos hace sentir bastante orgullosos que nuestra protesta con imágenes tenga un eco”, concluyó.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *