La llamada “Ley Anti ONG” o “Ley APCI” es conocida por perjudicar la defensa legal de los pueblos indígenas, así como de los deudos de las víctimas durante las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte, quitando el financiamiento proveniente de fondos internacionales; así solo un congresista de la región Ayacucho quiere derogar esta medida perjudicial; pero los otros dos representantes de Ayacucho no se suman a esta iniciativa.
Se trata del proyecto de ley No 11126, presentado por el congresista Germán Tacuri, del Bloque Magisterial, medida que no tiene el apoyo del parlamentario ayacuchano Alex Flores ni de la congresista por la misma región, Margot Palacios, a pesar de que esta ley afecta directamente a los deudos del 15 de diciembre y poblaciones indígenas.
Congreso propone ascenso automático para policías que arriesguan su vida en el trabajo
¿Qué dice la propuesta?
La iniciativa plantea modificaciones a la ley 27692, ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), la misma que fue cambiada por la ley N° 32301. Así se propone cambiar primero el literal “u” del artículo 4, la cual quedará así:
“La ejecución de actividades por parte de las organizaciones que reciben cooperación técnica internacional no estará sujeta a la autorización previa de la APCI. La APCI podrá realizar un proceso de supervisión posterior a la ejecución de las actividades, en el marco de la normativa vigente sobre transparencia y rendición de cuentas, sin interferir en la autonomía de las organizaciones”.
Esto representa reformas positivas ya que devuelve la autonomía a las organizaciones no gubernamentales que reciben dinero de cooperación internacional, la cuales no necesitarán autorización previa; además el gobierno no podrá interferir en esta autonomía mediante la APCI.
Solo con este cambio ya es muy diferente a la redacción de la ley 32301, que señala; “Dar conformidad previa a la ejecución de los planes, programas, proyectos o actividades registradas por los organismos que ejecutan la cooperación técnica internacional; así como a los contratos, actos jurídicos o administrativos que celebran con el Estado”, por lo cual fue polémica y se conoce como la “Ley Anti-ONG”.
Patricia Chirinos propone ley para que “Porky” postule en elecciones del 2026
Más cambios
La propuesta de Tacuri también quiere cambiar el articulo 21 de la ley 27692, la cual fue integrada con la “Ley APCI”, así señala que “No se considerará infracción el uso de recursos de cooperación técnica internacional para asesorar, asistir o financiar actividades legales o judiciales que busquen la reparación de víctimas de violaciones de derechos humanos, defensa de derechos difusos u otros de naturaleza análoga, independientemente de la naturaleza del litigio”.
A esto le acompaña la disposición de derogar el artículo 21, literal c, numerales 2 y 4 de la Ley APCI, las mismas que establecen restricciones a las organizaciones no gubernamentales en cuanto a la utilización de los fondos de cooperación técnica internacional para la asesoría legal y la participación en litigios contra el Estado.
Con estos cambios las ONG y otras organizaciones que defiendan a comunidades campesinas y a deudos de víctimas de violaciones a los derechos humanos, podrán denunciar al Estado ante instancias internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Ley APCI afecta a los derechos
En entrevista con el Diario Jornada, Yovana Mendoza, la presidenta de la Asociación de Familiares de Afectados por la Masacre de Ayacucho (Asfah) señaló que esta ley vulneraba la defensa legal de las víctimas del 15 de diciembre.
“Las víctimas del 15 de diciembre del 2022, estamos buscando justicia durante dos años, pero hasta hoy no lo alcanzamos. Con esta ley nos quieren quitar la defensa legal, con esto no vamos a poder tener la defensa legal que nos apoyaban las ONG”, afirma Mendoza.
Además, agregó que; “Todas las víctimas desde los ochenta hasta la actualidad contamos con abogados que solamente son de ONG, porque ninguno tenemos los recursos económicos para poder solventar los gastos de un abogado”.
Afecta a los pueblos indígenas
Ante la Ley APCI, también protestó el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW), donde afirmaron; “Nos prohíben usar fondos de cooperación internacional para defendernos legalmente o para exigir información pública al Estado, dejándonos en una situación de mayor vulnerabilidad”.
Proyecto de ley 11126: https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/Mjg3NjY0/pdf
Ley 32301: https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2390801-1
Ley 27692: http://portal.apci.gob.pe/informacion/atach/Ley%20Nro.%2027692,%20Ley%20APCI.pdf
ASFAH dice que ley APCI intenta dejar sin defensa legal: https://www.facebook.com/watch/?v=2086869415157094&t=0
Pronunciamiento nación Wampis: https://www.servindi.org/seccion-pueblos-indigenas-actualidad-noticias/28/04/2025/gtanw-exige-derogatoria-de-ley-apci
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.