El Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) señala que durante el 2024 la delincuencia se incrementó en el caso de la trata de personas al registrar la mayor cantidad de casos desde el 2019; así mismo desde el 2020 la cifra de víctimas casi se duplicó; por otro lado, el informe señala que las víctimas son principalmente mujeres captadas mediante una supuesta oferta laboral con engaños y luego son explotarlas sexualmente en clubes nocturnos o prostíbulos.
Un informe reciente del INEI señala que, durante el año 2024, se registró 669 denuncias por el delito de trata de personas, lo que es la cifra más alta en 6 años, ya que en el año 2019 hubo 509 denuncias; además en comparación con el 2023, la cifra creció en 14,8% solo en un año.
¿Qué departamentos registran más denuncias?
El primer lugar en cuanto a la cantidad de denuncias registradas por este delito se encuentra, el departamento de Lima, registra 361 denuncias, representando el 54,0% del total nacional, le sigue de Madre de Dios con 66, San Martín con 41 y en cuarto lugar se encuentra Arequipa (38), seguido por Cajamarca (30), Huánuco (27) y Tacna (19).
Estas denuncias son realizadas principalmente por la madre de la víctima, por un familiar y en su defecto por la hermana; además la mayoría de las denuncias por este delito suelen ser anónimas o producto del accionar de la Policía Nacional.
El INEI revela también que la mayoría de estas denuncias apuntan directamente a un conocido de la víctima, en segundo lugar, la trata es perpetrada por un familiar y en menor proporción por el tutor de la víctima. Así estas modalidades son constantes y van en aumento desde el 2019.
¿Quiénes son las víctimas?
Los datos también afirman que el número de víctimas se ha incrementado de manera ininterrumpida y de manera constante en los últimos 5 años; así el en 2024 se registró 1 112 víctimas de trata de personas en el Perú, lo cual es casi el doble de las 565 registradas en el año 2020.
Clasificando a las víctimas por sexo, se tiene que, del total de víctimas en el 2024, el 84,1% fueron mujeres y el 15,9% fueron hombres, así hay clara afinidad en los perpetradores de este delito en optar por víctimas de sexo femenino, lo cual expone a este género y resalta la importancia del gobierno nacional en fortalecer al ministerio que las proteja, sobre todo porque esta proporción se repite en el 2023.
Viendo a las víctimas por el grupo de edad, se tiene que el 43,2% tienen entre 13 a 17 años, el 28,6% son de 18 hasta 24 años y el 17,1% tienen entre 25 y 34 años, por tanto, que las personas de esta edad son principalmente las víctimas de trata de personas
¿Cómo son captadas?
El INEI señala que las víctimas generalmente son engañadas el 85,6% de las veces ofreciéndoles una oferta de trabajo (80,8%) y el 14,6% mediante internet; así son explotados sexualmente (62,1%) en lugares como night club (35,1%) o en prostíbulos (22,6).
Otras víctimas pueden ser sometidos a explotación laboral (25,1%) o realizan trabajos forzados (11,7) en discotecas, mercados, minería artesanal e incluso pueden ser obligados a mendigar en le vía pública.
¿Qué es la trata de personas?
Según el marco jurídico peruano, el delito de trata de personas comprende “El reclutamiento, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, mediante amenaza o uso de la fuerza u otras formas de coerción, secuestro, fraude, engaño, abuso de poder o aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad, para fines de explotación sexual, laboral, mendicidad forzada, entre otras”.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.








