La mayoría de víctimas de trata sexual son peruanas

La mayoría de víctimas de trata sexual son peruanas


Creer que las “chamas”, como generalmente llama la población poco educada y machista a las mujeres venezolanas en el Perú, de quienes se cree que principalmente ejercen lo que llaman “el oficio más antiguo del mundo” refiriéndose a la prostitución, es totalmente falso, ya que, según el INEI, la mayoría de las víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual son de nacionalidad peruana y no venezolana; además este delito viene incrementándose generando alarmas.

Según el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI), en el 2024, el 83,6 % de víctimas del delito de trata de personas son de nacionalidad peruana y solo el 12,2 % son de Venezuela, por lo que hay una diferencia importante entre ambas proporciones; así mismo le siguen las de nacionalidad ecuatoriana con el 2 %, colombiana con 1,5 % y boliviana con 0,7 %.

Los datos demuestran que este delito no tiene un tinte de una sola nacional y por el contrario implica a víctimas de varias nacionalidades, que son forzadas a realizar actividades sexuales tras ser captadas con engaños; así representa un problema serio para el Perú y requiere acciones integrales por parte del gobierno de turno.

¿Quiénes son las víctimas?

Los datos afirman que el número de víctimas de trata de personas se ha incrementado de manera ininterrumpida y de manera constante en los últimos 5 años; así el en 2024 se registró 1 112 víctimas de trata de personas en el Perú, lo cual es casi el doble de las 565 registradas en el 2020.

Clasificando a las víctimas por sexo, se tiene que, del total de víctimas en el 2024, el 84,1 % fueron mujeres y el 15,9 % fueron hombres, así hay clara afinidad en los perpetradores en optar por víctimas de sexo femenino, lo cual expone a este género y resalta la importancia del gobierno nacional en fortalecer al ministerio que las proteja, sobre todo porque esta proporción se repite en el 2023.

Viendo a las víctimas por el grupo de edad, se tiene que el 43,2 % tienen entre 13 a 17 años, el 28,6 % son de 18 hasta 24 años y el 17,1 % tienen entre 25 y 34 años, por tanto, que las personas de esta edad son principalmente las víctimas de trata de personas.

¿Para qué son captaras?

El INEI señala que, en el 2024, el 62,1 % de las víctimas de trata de personas fueron captadas para ser explotadas sexualmente; así mismo el resto son sometidos a explotación laboral (25,1 %) y el 11,7 % son llevados a realizar trabajos o servicios forzados.

En cuanto a la modalidad de captación, el 80,8 % son atraídos por una oferta de trabajo atractiva, pero también el 14,6 % de las víctimas son captadas por internet; además un pequeño porcentaje del 2 % caen en la seducción del delincuente que finge ser su pareja.

Esto coincide con las estrategias que usan los grupos criminales para someter a sus víctimas; así el 85,6 % son engañadas, por lo que la mayoría confía en el delincuente sin saber que puede ser víctima de trata de personas, el segundo medio utilizado es la amenaza que representa el 5,2 % de las víctimas; además el 4,9 % recibieron pagos y con ello quedaron en deuda con el criminal y el 2,6 % son directamente secuestrados.

Con esto el 35,1 % de las víctimas de este delito llegan a clubes nocturnos para ser explotados, después el 22,6 % llegan a prostíbulos, el otro 11,5 % es obligado a mendigar en la vía pública, así mismo un porcentaje del 9,6 % de las víctimas son obligadas a trabajar en discotecas, en mercado (7,2 %) y el 5,3 % van a para a la minería artesanal.

Enlace: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/8290071/6913990-peru-estadisticas-de-trata-de-personas-y-trafico-ilicito-de-migrantes-2024.pdf?v=1751294736

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *