Fujimorismo apoya a Álvaro Uribe, expresidente de Colombia

Fujimorismo apoya a Álvaro Uribe, expresidente de Colombia


A meses de iniciar las Elecciones Generales 2026 en el Perú, los herederos políticos del dictador Alberto Fujimori unidos en el partido Fuerza Popular emitieron un comunicado en apoyo al expresidente colombiano Alvaro Uribe, tras conocerse que este fue declarado culpable de sobornar a exmiembros del grupo paramilitar “Bloque Metro”, organización que cometió graves delitos como asesinato, tortura y extorsión. Es a este grupo al que Uribe habría fundado y financiado en la década de los 90.

El verdadero rostro del fujimorismo

El 29 de julio del 2025, mientras el resto del Perú seguía los pormenores de la Parada Cívico Militar, pasó desapercibido la noticia de que Alvaro Uribe fue declarado culpable de soborno y aún más insignificante fue el comunicado que emitió Fuerza Popular en apoyo a la supuesta injusticia.

El comunicado del partido fujimorista inicia; “Manifestamos nuestra solidaridad con el presidente Uribe, un líder clave en la lucha contra el terrorismo y un referente regional en la defensa de la seguridad, la institucionalidad y el desarrollo económico” y continuó elogiando el gobierno del expresidente colombiano que se dio entre el 2002 al 2010.

Lamentamos que en América Latina se consolide la peligrosa tendencia de judicializar la política, como también ha ocurrido en el Perú, con persecuciones de ciertos fiscales contra adversarios sin pruebas sólidas ni el debido proceso”, afirma el comunicado en clara referencia a los procesos que afronta su fundadora Keiko Fujimori y su padre.

Dina Boluarte quiere irse de viaje nuevamente

El pronunciamiento de Fuerza Popular termina con un llamado a revertir la decisión en instancias superiores con “objetividad y sin injerencias ideológicas ni presiones políticas”, típico discurso de este partido utilizado para intentar descalificar a decisiones judiciales que no favorecen a sus líderes.

¿Cómo inicia el caso contra Álvaro Uribe?

La historia que inició todo este proceso el cual está a punto de llegar a su fin con la posible prisión del expresidente Alvaro Uribe es curiosa y anecdótica, ya que es una situación que calza exactamente con la popular frase “le salió el tiro por la culata”.

El caso tiene larga data, desde el año 2011 cuando el senador Iván Cepeda Castro presentó en una intervención en el Congreso los testimonios de dos reos quienes denunciaron que Uribe y su hermano Santiago fundaron y financiaron en la década de 1990 el Bloque Metro, una facción paramilitar que nació en la Hacienda Guacharacas, una propiedad en Antioquia de la familia del expresidente Uribe.

Este dato perturbador fue conocido gracias al valioso testimonio recogido por Cepeda en la cárcel del testigo clave, Juan Guillermo Monsalve, quien sería el hijo del capataz de la hacienda. El mismo que ahora cumple una pena de más de 40 años, sostiene que los Uribe estuvieron vinculados a este grupo, al que él también perteneció.

Dina Boluarte es la presidente más impopular de Sudamérica

Le salió el tiro por la culata

En setiembre del 2012, Álvaro Uribe renunció al entonces congresista Iván Cepeda por presuntamente manipular a varios exparamilitares para testificar en su contra; es así que se inicia el proceso cuando el caso queda en manos de la Corte Suprema de Justicia, la cual es la encargada de juzgar a los altos funcionarios del Estado en Colombia.

Es en febrero del 2018, que, tras seis años de indagaciones, la Corte Suprema archiva el caso contra Cepeda al determinar que no existían pruebas en su contra y seguidamente dispone que se realicen las investigaciones contra el expresidente por supuesta manipulación de testigos al hallar “una realidad muy diferente a la denunciada”, así como indicios de que personas cercanas a Uribe habría intentaron sobornar a los presos.

Entre los hechos que se valoraron fue que, ante una posible investigación contra Uribe, su abogado Diego Cadena visita a Monsalve y a otros exparamilitares, como Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, en prisión.

En este encuentro, el abogado habría actuado en representación del expresidente y le ofreció al exparamilitar beneficios judiciales para que este cambiara su versión e indicase que Cepeda lo había manipulado para declarar contra Uribe; sin embargo, grande fue su sorpresa al enterarse que esta conversación quedó grabada por un reloj espía que llevaba Monsalve.

Tras esto inicia un largo proceso de polémicas decisiones de las autoridades y los numerosos intentos de la defensa de Uribe para anular el proceso, pero es en mayo del 2024 cuando la fiscal general, Luz Adriana Camargo, decide acusar formalmente al expresidente por los delitos de soborno, fraude procesal y soborno a testigos en actuación penal.

Congreso quiere tomar el control del sistema de justicia peruano

En febrero del 2025 se inicia el juicio hasta el 28 de julio del mismo año cuando se declara culpable a Uribe y actualmente se encuentra a la espera de que el viernes 1 de agosto se dicte la sentencia.

¿Qué es el Bloque Metro?

El Bloque Metro fue un frente paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que operó principalmente en el departamento de Antioquia entre 1997 y 2004.

Según Centro Nacional de Memoria Histórica, a este grupo se le atribuyen múltiples crímenes, los cuales se enmarcan en una estrategia de terror para controlar territorios y poblaciones en Colombia; así el Bloque Metro cometió asesinatos selectivos y masacres en comunidades, desapariciones forzadas, desplazamiento forzado, reclutamiento de menores, tortura contra sus víctimas; así mismo se financiaban a través de extorsiones a civiles y funcionarios, también con el control de rutas de narcotráfico.

Nota:

Este artículo se basa en el comunicado de Fuerza Popular, noticias contextuales e informe del Centro Nacional de Memoria Histórica sobre los crímenes del Bloque Metro.

Enlace 1: https://x.com/FuerzaPopular__/status/1950212211567177787

Enlace 2: https://elpais.com/america-colombia/2025-07-28/el-caso-contra-alvaro-uribe-paso-a-paso-de-la-acusacion-de-paramilitarismo-al-veredicto-final-en-el-juicio-por-soborno-a-testigos.html

Enlace 3: https://elpais.com/america-colombia/2025-07-10/ivan-cepeda-alvaro-uribe-creyo-que-su-inmenso-poder-iba-a-someter-a-la-justicia-como-si-se-tratara-de-su-partido-politico.html

Enlace 4: https://x.com/CentroMemoriaH/status/1865375766709518747

Enlace 5: https://x.com/CentroMemoriaH/status/1267116124669267970

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *