UNSCH cierra gestión con avances y desafíos en investigación

UNSCH cierra gestión con avances y desafíos en investigación


La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Unsch) culmina su gestión 2020–2025 en el Vicerrectorado de Investigación con resultados mixtos. Bajo la conducción de Juan Ranulfo Cavero Carrasco, se reportan avances institucionales en políticas de investigación, producción académica y fortalecimiento docente, aunque persisten desafíos estructurales por resolver.

Durante el periodo, la Unsch participó activamente en los Bicentenarios de la Batalla de Ayacucho y de la Independencia nacional. Como parte de ese proceso, se publicaron cinco libros, entre ellos un volumen colectivo con 22 artículos firmados por docentes de la casa de estudios. También se realizó un concurso estudiantil de artículos y se impulsaron presentaciones en distintas regiones del país.

Uno de los cambios más notorios fue el incremento de docentes inscritos en el Renacyt, que pasaron de 6 a 95. Según Cavero, esto responde a un mayor compromiso con la publicación científica y a un seguimiento más constante desde el vicerrectorado. Aun así, reconoce que la motivación no es uniforme en todas las facultades. Mientras que Ciencias de la Salud y Biológicas muestran avances, otras como Derecho siguen rezagadas en producción académica.

En cuanto a gestión institucional, se elaboró una nueva política de investigación con horizonte de diez años y más de 30 reglamentos específicos. También se implementó parcialmente una biblioteca virtual, gracias a un financiamiento externo del Ministerio de Educación. No obstante, la segunda etapa del proyecto quedó trunca por decisión de la alta dirección de destinar el resto del presupuesto a otros fines.

El dominio del inglés instrumental sigue siendo un obstáculo para el acceso pleno a bibliografía científica. Si bien se han realizado capacitaciones, Cavero considera que es necesario ampliar la oferta de formación en este campo, así como fortalecer la enseñanza del quechua y otros idiomas originarios con fines académicos y profesionales.

Respecto al posgrado, la Unsch cuenta con más de 2.500 estudiantes. A pesar del crecimiento en matrícula, Cavero admite que falta rigurosidad en el proceso de admisión y propone incorporar requisitos como un perfil de tesis para garantizar mayor calidad. También plantea diversificar las modalidades de titulación con artículos científicos en lugar de tesis, como ocurre en otras universidades.

La relación entre los cursos de investigación en pregrado y el Vicerrectorado ha sido intermitente. Aunque se realizaron algunas coordinaciones, el propio Cavero reconoce que se podría haber articulado mejor el trabajo con las facultades y la escuela de posgrado.

Finalmente, el vicerrector saliente dejó un informe de 280 páginas como base para la siguiente gestión. Asegura que ha ofrecido toda la información disponible para facilitar la continuidad institucional, más allá de afinidades personales o políticas.

“Lo importante es que lo avanzado no se pierda, y que lo pendiente se resuelva”, señaló.

Con estos resultados, la Unsch mejora su ubicación en los rankings nacionales, aunque todavía se encuentra fuera del grupo de las diez primeras universidades públicas del país. La nueva gestión asumirá el reto de continuar ese camino, con mayores exigencias en producción científica y calidad formativa.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *