Un polémico proyecto de ley que busca reducir la anemia en el Perú obliga a que todo el arroz destinado al consumo humano esté fortificado. Sin embargo, el Poder Ejecutivo observó la norma por considerar que vulnera la libertad de elección de las personas y afecta a las pequeñas empresas productoras.
Se trata del Proyecto de Ley N.° 9308, impulsado por la congresista Mercedes Limachi (Juntos por el Perú), que propone la universalización de la fortificación del arroz con micronutrientes, con el fin de mejorar el estado nutricional de la población y reducir la desnutrición infantil.
¿Qué plantea la iniciativa?
El texto legislativo establece que solo podrá comercializarse arroz fortificado. “La venta y comercialización del arroz fortificado son obligatorias y no se debe vender otros tipos de arroz, salvo las excepciones establecidas en la presente ley”, señala el proyecto.
El Ministerio de Salud tendría la responsabilidad de establecer los estándares de fortificación, a través de decretos supremos. La norma incluye tanto arroz nacional como importado y donado, y sugiere la adición de hierro y otros micronutrientes.
Excepciones y etiquetado
La ley contempla algunas excepciones: se exceptúan el arroz integral, arbóreo y parbolizado, así como el que se use como insumo industrial. Sin embargo, todo arroz no fortificado deberá llevar una etiqueta visible con la frase “NO FORTIFICADO”.
Esto significa que los productores podrán seguir vendiendo arroz no fortificado, pero deberán cumplir con el etiquetado obligatorio para evitar sanciones.
Además, el proyecto encarga al Ministerio de la Producción la promoción de esta industria a nivel nacional.
Sanciones por incumplimiento
El Ministerio de Salud, en coordinación con los gobiernos locales, será el encargado de fiscalizar y sancionar a quienes incumplan la ley. Las multas serán progresivas:
-
Primera infracción: decomiso y multa del 10 % del valor del producto.
-
Segunda infracción: decomiso y multa del 50 %.
-
Tercera infracción: decomiso y cierre definitivo del establecimiento.
Observación del Ejecutivo
El Congreso aprobó la propuesta en segunda votación el 22 de mayo de 2025. Sin embargo, el 7 de julio, el Ejecutivo la observó y evitó su promulgación.
El documento, firmado por la presidenta Dina Boluarte y su primer ministro, señala que el proyecto vulnera el artículo 59 de la Constitución, que garantiza la libertad de empresa.
“La ley impone a las personas la obligación de invertir su trabajo y capital en la producción de un determinado bien elegido por el legislador”, menciona la observación.
El Ejecutivo también advierte que exigir el etiquetado especial “NO FORTIFICADO” generaría sobrecostos para las micro y pequeñas empresas, debido a cambios en el diseño de empaques, etiquetado y líneas de producción.
Asimismo, cuestiona que se le encargue al Ministerio de la Producción acciones de promoción, lo que vulneraría la Ley General de Industrias.
¿Medida efectiva o insuficiente?
Gustavo Gonzáles, médico endocrinólogo y director de la Academia Nacional de Medicina del Perú, sostuvo en entrevista con Salud con lupa que no hay evidencia suficiente para sustentar la eficacia de esta medida.
“Fortificar todo el arroz del país es un error. La mayoría de alimentos ya contienen hierro, y el cuerpo solo necesita un miligramo diario, algo que se puede lograr con una dieta equilibrada”, añadió.
Agregó que la anemia en el Perú es un problema multifactorial que no se resuelve únicamente con suplementos.
“Se necesita mejorar el saneamiento, acceso a agua potable, control de enfermedades y educación nutricional”, explicó.
Nota:
Este artículo se basa en documentación oficial del proyecto de ley N° 9308 y el documento de observación del Ejecutivo.
Enlace 1: https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/Mjg4ODAw/pdf
Enlace 2: https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portal-service/archivo/MzA3MzM5/pdf
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.