Filay 2025 vendió 32 mil libros y tuvo récord de asistencia

Filay 2025 vendió 32 mil libros y tuvo récord de asistencia


Concluyó la novena edición de la Feria Internacional del Libro de Ayacucho (Filay 2025), que durante 14 días se consolidó como un espacio clave de intercambio literario y cultural entre autores, editoriales y lectores. La feria registró un crecimiento significativo en participación, ventas y actividades descentralizadas.

Este año, la Filay reunió a más de 60 expositores, incluyendo 20 editoriales, 30 librerías y 10 stands de artículos diversos. Participaron 18 autores internacionales —principalmente de Bolivia, pero también de Colombia y Argentina—, así como 35 escritores nacionales provenientes de regiones como Piura, Cajamarca, Ica, Arequipa, La Libertad y Ayacucho.

La venta de libros alcanzó cifras récord: se vendieron más de 32 mil ejemplares, con una recaudación estimada en 620 mil soles. Los títulos más vendidos fueron “Cuéntame”, de la escritora boliviana Eliana Soza (literatura infantil); “El mar que nos espera”, del arequipeño Orlando Maceira (novela); y el Diccionario Quechua-Castellano de Víctor Tenorio (obra de consulta).

Durante la feria se desarrollaron 102 actividades oficiales en el auditorio principal, además de presentaciones en espacios alternativos como Ave Fénix y Voces y Cuerdas. Se realizaron presentaciones de libros, recitales de poesía, cuentacuentos y conversatorios.

Uno de los aspectos destacados fue la participación de Bolivia como país invitado. Esta presencia permitió generar espacios de intercambio cultural a través de lecturas, música en vivo y actividades gastronómicas, en lo que los organizadores calificaron como un “hermanamiento cultural”.

La feria también apostó por la descentralización. Escritores invitados visitaron colegios, la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y llegaron hasta Huanta. Además, se recibieron invitaciones de comunidades como Quinoa, y se proyecta extender la feria a distritos como Vilcas Huamán en futuras ediciones.

Willy del Pozo, organizador del evento, resaltó que la Filay sigue siendo una iniciativa autogestionada y lamentó la escasa participación presencial de autoridades.

“Nos gustaría ver a congresistas, ministros o alcaldes participando directamente, como ocurre en otras ferias internacionales”, manifestó.

Con miras al décimo aniversario de la feria, ya se trabajan propuestas innovadoras. Se contempla la creación de un espacio permanente en la Plaza Mayor, con lecturas públicas, transmisiones en vivo y conciertos. También se espera una mayor participación de instituciones educativas, que podrían sugerir invitados como Santiago Roncagliolo, Alonso Cueto o César Hildebrandt.

“La Feria del Libro de Ayacucho tiene un matiz especial por su riqueza histórica y cultural. La figura del hombre de Pikimachay, la herencia Wari y la gesta de la independencia forman parte de nuestra identidad, y eso también atrae a los escritores internacionales”, finalizó Del Pozo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTubeÚnete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *