Cada 6 de noviembre, celebramos con orgullo el Día de la Canción Ayacuchana, una fecha que rinde homenaje a la herencia musical y al talento de los grandes exponentes que han inmortalizado el huayno, el yaraví y la guitarra andina como símbolos de identidad y emoción del pueblo ayacuchano.
Esta fecha fue instituida en 1981 en memoria de Nery García Zárate “El Pajarillo”, quien falleció un año antes, el 6 de noviembre de 1980. Junto a su hermano Raúl García Zárate, integró el célebre dúo “Hermanos García Zárate”, pilares de la música tradicional ayacuchana. Nery dedicó su vida a recopilar y difundir melodías que expresan los sentimientos y la esperanza de su tierra.
Otro referente indispensable es Jaime Guardia, conocido como “el maestro del charango”, quien llevó la música ayacuchana a escenarios internacionales con composiciones como “Golondrina Viajera” y “Jardín Abandonado”.
Asimismo, “Manuelcha” Prado, virtuoso guitarrista y una de las figuras más influyentes de la música andina contemporánea, ha contribuido a preservar y renovar esta tradición. Entre sus obras destacan “Guitarra Indígena” (1981), “Testimonio Ayacuchano” (1985) y “Madre Andina” (2007), piezas que reflejan la profundidad espiritual de la cultura ayacuchana.
La canción ayacuchana se caracteriza por su lirismo, el uso expresivo de la guitarra y el charango, y letras que evocan amor, nostalgia e identidad andina. Más que un género musical, representa una poesía hecha canción que sigue inspirando a nuevas generaciones.
El Día de la Canción Ayacuchana no solo celebra una tradición artística, sino que reafirma el orgullo de un pueblo que mantiene viva su memoria, su voz y su historia a través de la música.
Lea la nota completa en nuestra edición impresa.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.






