El docente Pastor Mallma Ccallocunto resaltó la importancia de fortalecer la interculturalidad y los saberes locales en la educación superior.
“El trabajo de la interculturalidad busca que convivamos en un marco de respeto entre todos”, expresó el docente, quien participó en el evento con el tema Cosmovisión, saberes andinos e interculturalidad.
Mallma explicó que la cosmovisión andina es la manera de ver y percibir el mundo por un grupo de personas de una cultura, y que este conocimiento ancestral continúa vivo en las comunidades a través de sus prácticas cotidianas.
En ese sentido, destacó el papel de los sabios y sabias, conocidos como yachas, quienes pueden contribuir con sus conocimientos locales al aula y ayudar a que niños y jóvenes fortalezcan su identidad cultural y lingüística.
Asimismo, indicó que las universidades deben promover activamente la educación intercultural.
“En la Facultad de Educación ya se vienen realizando trabajos de interculturalidad, y eso es muy importante. Debe enfatizarse en cada maestro y docente”, afirmó.
El profesor también señaló que la interculturalidad debe entenderse como “la convivencia armoniosa entre todos”, un principio esencial en un país diverso como el Perú, con una amplia riqueza étnica, cultural y lingüística.
Respecto a las recientes declaraciones de la congresista Rosangella Barbarán, quien sostuvo que incluir a sabios indígenas como docentes “bajaría el nivel” de las universidades, Mallma expresó su rechazo.
“Es muy lamentable que una congresista diga eso. Los yachas tienen mucha sabiduría de nuestros pueblos, y debemos valorar el trabajo que realizan en nuestras comunidades” sostuvo.
Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.






